
La necesidad de seguir de cerca la producción de miel del Programa Apícola —uno de los rubros exportables de mayores aportes en Villa Clara— y otros renglones derivados de la actividad, fueron abordados este sábado por el Buró Provincial del Partido.
En el encuentro, Carlos Amaury Figueredo Yumar, miembro del Buró del PCC que atiende la actividad Agroalimentaria, informó que la Unidad Empresarial de Base (UEB) Apícola Villa Clara no cumplió el plan de producción de 760 toneladas previsto para el 2024, al entregar solamente una cifra superior a las 600 toneladas de miel.
Aun cuando esa entidad mantiene un sistema cohesionado con los productores, el resultado responde al déficit de combustible, que influye en los atrasos en la recolección de la miel, un tema que, por su importancia, preocupa y ocupa a directivos y campesinos, quienes buscan alternativas para hacer avanzar la actividad. También existen retrasos en el pago de la divisa a campesinos, necesaria para reactivar los medios de trabajo y cubrir otros gastos.
En la reunión también fueron abordadas las limitaciones para adquirir madera con destino a la reposición de los apiarios, una materia prima indispensable para proceder a su recuperación e incrementar su número.

En la cita, Dilky Ponce Expósito, primera secretaria del Partido en Santa Clara, reconoció la consagración de los apicultores, y se refirió a las donaciones que realizan al área 2 del Hospital Psiquiátrico de Santa Clara y otros centros asistenciales.
No obstante estas dificultades, avanza la ejecución del Vivero Forestal Tecnificado, con crédito de la Agencia Francesa de Desarrollo, a cargo de la UBPC apícola Mártires del Moncada, con capacidad para 750 000 plantas anuales, que traerá beneficios a Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas.
Asimismo, mantienen estrechos vínculos con las facultades de Ciencias Agropecuarias y Matemática, Física y Computación, y el Jardín Botánico de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
Durante el intercambio, Milaxy Sánchez Armas, gobernadora provincial, se refirió al apoyo gubernamental dado a la actividad en medio de un escenario complejo, en la tercera provincia que más miel aporta al país, y la intención del sector de acercarse a la cifra récord de mil toneladas alcanzadas en el año 1983, crecer en otros productos como la cera y el propóleo, y continuar el mejoramiento genético en abejas reinas.
Por su parte, Alexis Castro Águila, director de la UEB Apícola Villa Clara, informó que el territorio cerró el 2024 con un parque apícola de 21 400 colmenas en producción, y se continúa el diagnóstico de posibles zonas de silencio en áreas seguras para el incremento del mismo ante la incidencia de hechos vandálicos.
Se conoció, además, sobre la próxima instalación en la UEB Apícola Villa Clara de 224 paneles solares fotovoltaicos, para contrarrestar las consecuencias de la falta de electricidad para procesar la miel, a cargo del equipo de producción.
Asimismo, el primer secretario del Partido en Villa Clara, Osnay Miguel Colina Rodríguez, llamó a buscar alternativas con la Empresa Forestal Integral para cubrir el déficit de madera, y exhortó a la siembra de especies forestales para satisfacer su demanda, y continuar los estudio de plantas melíferas con floración durante todo el año, con la aplicación de la ciencia e innovación.