Empresa de Construcciones para la Industria Eléctrica: Por la estabilidad y eficiencia energética

Corresponde a linieros y operadores de la también conocida por sus siglas ECIE, velar por el buen estado de las líneas de alta tensión de la red eléctrica nacional, a su paso por la región central.

Compartir

Linieros trabajando en una torre de alta tensión.
Los linieros de la ECIE villaclareña antienden cinco líneas de alta tensión. (Foto: Cortesía de la ECIE)
Idalia Vázquez Zerquera
Idalia Vázquez Zerquera
@IdaliaVzquez
460
01 Abril 2025

A 50 años de un comienzo, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Empresa de Construcciones para la Industria Eléctrica (ECIE) Santa Clara, fundada el 18 de marzo de 1975 para acelerar la ejecución de la red eléctrica nacional —de 110 y 220 Kv—, continúa su andar como el primer día, a fin de garantizar la construcción de líneas y subestaciones de alto voltaje del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Corresponde a ella brindar servicios de trasmisión de energía eléctrica, operar y dar mantenimiento a la red, y efectuar la construcción civil y montaje de obras nuevas vinculadas con grupos electrógenos, entre otras misiones.   

Un fundador con historia

La UEB ECIE Santa Clara cuenta con trabajadores fundadores con una vasta experiencia y largo historial, entre los que se encuentra el manzanillero Wilfredo Verdecia González, jubilado y reincorporado a su antiguo oficio, quien, siendo un adolescente, se incorporó al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra para luchar por la verdadera emancipación.

Con una memoria lúcida a sus 79 años, Verdecia recuerda el momento en que se alfabetizó, continuó los estudios, y aprovechó las oportunidades que brindaba la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), tras la creación del sistema de becas, para cumplir su sueño de convertirse en ingeniero eléctrico y apoyar la electrificación de la Isla.

Ingeniero eléctrico Wilfredo Verdecia, fundador recontratado.
Wilfredo Verdecia González, jubilado y recontratado, trasmite sus conocimientos a las nuevas generaciones de linieros y técnicos que tienen la encomienda de garantizar la trasmisión de energía en todo el país. (Foto: Carolina Vilches Monzón)

Su incursión en el sector eléctrico comenzó en la etapa de construcción de las nuevas termoeléctricas e industrias; así, dejó su huella en las fábricas de cemento de Cienfuegos y Sancti Spíritus.

Por su experiencia, fue ubicado en la ECIE de la zona occidental para dedicarse a la normalización y control de la calidad de los procesos de construcción civil, montaje y puesta en marcha. Más tarde llevó su sabiduría a su homóloga santaclareña, cuyo encargo comparte con otras UEB de su tipo en el país.

Verdecia también impartió clases en los politécnicos Raúl Suárez Gayol y Fabric Aguilar Noriega, donde contribuyó a la formación de las nuevas generaciones de técnicos y obreros calificados.  

«Desde el 2019 nos incorporamos al movimiento vanguardista por la calidad, con la celebración de talleres para estimular y motivar a los trabajadores, con la entrega de premios en cuatro categorías. Contamos, además, con un bachiplán para producir piezas de cemento prefabricadas con destino al sector eléctrico, entre ellas, las bases para torres de alta tensión», manifestó el incansable ingeniero.

Celadores y linieros al acecho de averías

La UEB ECI Santa Clara se dedica al mantenimiento de cinco líneas de alta tensión que limitan con Matanzas y las provincias de la zona central, y abarcan 222 km de redes enlazadas por 435 torres.

Los operadores auxiliares de electricidad, conocidos por celadores, se ocupan de su protección y vigilancia, con la encomienda de recorrer las torres cada cuatro días y mantener un registro actualizado del día, hora y estado en que se encuentran.

Liniero trabajando en torre de alta tensión.
El mantenimiento a las líneas de alta tensión a cargo de los linieros de la ECIE Santa Clara, resulta indispensable para garantizar la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. (Foto: Cortesía de la ECIE)

A la necesaria misión incorporaron drones —mediante un convenio firmado entre las FAR y el Ministerio de Energía y Minas—, que humanizan la labor y hacen más efectiva la vigilancia para actuar sobre los elementos dañados en torres de 50 metros de altura o más, que son escaladas por los linieros.

Muchas de estas estructuras están situadas en zonas montañosas de difícil acceso o cercanas a embalses, que hace más riesgosa la faena, aunque desde hace años no reportan accidentes del trabajo, al contar con un sistema integrado de gestión de la calidad de estricto cumplimiento por parte de linieros, operadores de subestación, grueros y mecánicos.

También preparan trochas bajo las líneas con el apoyo de buldócer y equipos pesados, para evitar el contacto con áreas boscosas que puedan provocar averías o incendios.

Un capital humano bien preparado

En una actividad donde los hombres son mayoría, las mujeres también resultan indispensables.

La ingeniera Úrsula Tania Alfonso Fernández, especialista en Gestión de Recursos Humanos, se encarga de preparar el capital humano, además de atender los politécnicos donde se forman los técnicos y obreros calificados en especialidades afines al quehacer de la UEB, además de trabajar con niños de la enseñanza primaria en función de la formación vocacional.

Ingeniera Úrsula Tania Alfonso Fernández, especialista en Gestión de Recursos Humanos.
La ingeniera Úrsula Tania Alfonso Fernández, especialista en Gestión de Recursos Humanos, se ocupa de preparar al capital humano de todo el país, en un oficio que requiere de destreza para trabajar en líneas en caliente. (Foto: Carolina Vilches Monzón)

«La fuerza laboral de la UEB está integrada por 183 trabajadores. A diferencia de otras entidades donde se hace sentir el éxodo hacia  actividades mejor remuneradas, aquí el sentido de pertenencia hacia el centro es alto, así como la atención al hombre, con salarios acorde con los resultados, y la aplicación de sistemas de pago por el cumplimiento de indicadores y condiciones laborales anormales.

«Nos dedicamos a la formación del relevo de la fuerza obrera envejecida, para aumentar las competencias. Próximamente aspiramos a certificar el sistema de gestión de la calidad.

«Contamos también con dos aulas de la Escuela Nacional de la ECIE, donde capacitamos a linieros y operadores de subestación de todo el país, además de estrechar los vínculos con la UCLV para insertar a los estudiantes en el período de prácticas y en la elaboración de tesis de grado. Muchos de ellos al graduarse, se quedan con nosotros».

Solidarios en tiempos de huracanes

Misleidys Barreto Sánchez, especialista C en el Uso Racional de la Energía.
Misleidys Barreto Sánchez, especialista C en el Uso Racional de la Energía, resultó una de las mujeres incorporadas al contingente de la ECIE, que ofreció su ayuda solidaria a los pinareños tras el paso del huracán Rafael. (Foto: Carolina Vilches Monzón)

La ECIE Santa Clara se caracteriza por brindar su ayuda solidaria e incondicional a cualquier territorio tras el paso de ciclones. En el 2024 los embates del huracán Rafael en el occidente cubano llamaron al deber.

Misleidys Barreto Sánchez, especialista C en el Uso Racional de la Energía, con 18 años de experiencia, no lo pensó dos veces y partió hacia Pinar del Río.

Allí tuvo la encomienda de distribuir y controlar el combustible asignado a camiones del sector eléctrico de varias provincias incorporados a la recuperación y restauración de seis torres derribadas por los vientos en la Autopista Mariel-Pinar del Río.

«Fueron 23 días de labor ininterrumpida en difíciles condiciones, con el tiro diario del combustible tecnológico desde la central termoeléctrica Máximo Gómez del Mariel para abastecer a 44 equipos.

«Luego, me enviaron a Cabañas, donde desde hacía más de 20 días muchas familias carecían de electricidad. Después estuve en Güira de Melena, donde todavía había postes caídos en las calles. Fueron jornadas estresantes, lejos de la familia. Siento orgullo de haber cumplido con esta tarea».

En el Taller Automotor encontré en plena faena al soldador Rafael Heriberto Morales Ruiz, otro de los integrantes del contingente solidario.

«Participé como oxicortador en el corte de las torres derribadas, y más tarde, en la soldadura de la nueva estructura y su levantamiento. Permanecí en el occidente por más de 25 días en un trabajo duro, de sol a sol, expuesto a las altas temperaturas.

Soldador Rafael Heriberto Morales Ruiz.
El soldador Rafael Heriberto Morales Ruiz participó en el levantamiento de seis torres de alta tensión derribadas por los fuertes vientos de «Rafael» en la Autopista Mariel-Pinar del Río. (Foto: Carolina Vilches Monzón)

«Aquí hago hasta lo imposible por mantener en funcionamiento los equipos que participan en el mantenimiento de las líneas y subestaciones».

El quehacer de los trabajadores de la ECIE de Villa Clara, muchas veces en el anonimato, resulta indispensable para asegurar la trasmisión de energía en todo el país, a su paso por la región central.

Comentar

Reyna

Martes, 01 Abril 2025 11:11

Muy bien por la ECIE Santa Clara UEB líder de Calidad