Inteligencia Artificial, un desafío para Villa Clara

El Dr.C. Rafael Bello Pérez impartió este miércoles una conferencia sobre la IA y las particularidades para su uso en Cuba y Villa Clara. 

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
(Foto: Yaiza Beatriz Coronado Gutierrez)
Yaiza Beatriz Coronado Gutierrez
195
09 Abril 2025

El Dr.C. Rafael Bello Pérez impartió este miércoles una conferencia titulada: «Panorámica de la Inteligencia Artificial (IA), su desarrollo en Cuba y potencialidades para su extensión en Villa Clara». El espacio incluyó temas correspondientes como introducción a la definición, necesidad de un uso responsable y técnicas de aprendizaje para el trabajo con la IA en todos los sectores. 

Bello Pérez, director de la Academia de Ciencias, explicó que el acta europea recoge cuatro niveles de riesgo para la IA, donde precisamente la salud y la educación conllevan un alto riesgo. «Debemos tener cuidado al ver cómo la vamos a incorporar en la universidad, cuando avancemos en la política de transformación digital del país podremos tener una regulación cómo actuar». 

El encuentro estuvo patrocinado por el Gobierno de Villa Clara, la Academia de Ciencias y la Unión de Informáticos provincial. El público asistente estuvo conformado por directivos y especialistas de áreas afines, que después de la ponencia tuvieron la oportunidad de presentar sus inquietudes. 

«Como profesora y parte de un colectivo creativo, tengo preocupaciones sobre el impacto económico de la inteligencia artificial en la cultura, ya que puede desvalorizar obras únicas al facilitar la producción masiva de contenido. Aunque reconozco las ventajas del uso de la inteligencia artificial en la educación, también tengo reservas sobre cómo esto afectará el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes. El reto está en encontrar un equilibrio entre la inteligencia artificial y la producción cultural auténtica», planteó Gema Valdés Acosta, profesora de la Facultad de Humanidades.  

Según Guesler Alonso Rodríguez, Jefe del Equipo de Desarrollo de SITRANS, es necesario establecer primeramente los intereses de cada disciplina sobre el uso de la IA. «No podemos pensar en una transformación de la sociedad con inteligencia artificial sin cambiar los modelos de gestión. Es necesario analizar la estructura de los procesos, la preparación de los recursos humanos y la gestión del conocimiento en la empresa. Por lo tanto, una la estrategia de transformación digital de cada una de las empresas resulta fundamental para hacer de la IA una herramienta». 

La ocasión también sirvió para constituir oficialmente la Filial de Jóvenes Asociados a la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara. Además de los presentados, la organización la organización se encuentra abierta a nuevas incorporaciones, según las propuestas presentadas por los centros de trabajo. 

Erick Ortiger, joven asociado a la Academia de Ciencias y profesor de la Facultad de Ingeniería Eléctrica recibió la responsabilidad de coordinar la filial. «Los jóvenes seleccionados destacan por su la labor investigativa en varias ramas científicas. La idea radica en permitirles espacios para su desarrollo profesional y que, cuando cumplan los requisitos, pasen a formar parte de la Academia de Ciencias». 

Comentar