Abelito, y la finca Colón

Con ánimos agroecológicos, y mayores producciones anuales,  el campesino Abel González López, en Remedios,  figura en la avanzada de los cosecheros villaclareños de frutales y hortalizas.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
Abel González López, con satisfacción, muestra las primeras producciones obtenidas en los sembrados de limón, un fruto en extremo caro en el mercado nacional. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
250
15 Abril 2025

Asombrados los visitantes tienden la mirada hacia la plantación de limón que, a fuerza de constancia y ciencia y técnica, anuncia la llegada a un sitio convertido en puntal en producciones de frutales, o de hortalizas, y con rango de esplendor   agroecológico.  Son distinciones de surtidos que, con mercados seguros, no se alcanzan de la noche a la mañana, digo así en cada ocasión que encuentro a Abel González López, el campesino que asiste a la finca Colón, en la periferia de Remedios.

En febrero último aprecié diálogos del agricultor con miembros de la  Junta Directiva del Programa SAS-Cuba, y el empeño por conocer aspectos del laboreo de los suelos, las inversiones tecnológicas, la comercialización de las recolecciones, así como la medición de impactos productivos a corto y mediano plazo, según los pronósticos.

Enriquecedor fue el encuentro que sostuvo el campesino, uno de los más destacados de Villa Clara en el cultivo de frutales, con Pedro Campos Llopis, jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea, empeñado en saber hacia dónde se dirige parte de la financiación que aportan esos países a la Seguridad Alimentaria Sostenible (SAS) en Cuba con el propósito de disminuir brechas nutricionales y promover sistemas resilientes en la obtención de alimentos.

Campos Llopis en diálogo con el campesino sobre particularidades del cultivo del limón y el combare de plagas y enfermedades de los cítricos a partir del empleo de la agroecología. (Foto: Luis Machado Ordetx)

En una época en que el limón, y en general los cítricos, casi se extinguieron de las comarcas rurales y urbanas del país por azotes de plagas y enfermedades, Campos Llopis preguntó al campesino de Remedios, asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) José Martí, cómo era posible mostrar una plantación sana y en franco período de abundante floración. Hoy los frutos están cuajados y en fases de despuntes de acuerdo al desarrollo que muestra la plantación.

González López habló, en aquel entonces, de técnicas agroecológicas y del empleo  de materia orgánica para suplir los déficits de fertilizantes,  del control biológico y de depredadores o patógenos naturales con un equilibrio de ecosistemas, propios de la naturaleza y así «mantener a raya» las poblaciones de plagas.

El cultivo del limón, entre las prioridades de la finca remediana. (Foto: Luis Machado Ordetx)
La guayaba enana, un cultivo de excelencia en la finca. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Prosperar y dominar escollos

Hace años que conozco a Abelito, y lo he visto cómo por períodos aumenta, como usufructuario, la superficie agrícola. Ya no son 3 y media hectáreas que antes, allá por 2010, dedicaba a la producción de guayaba enana y fruta bomba. Ahora dispone de una caballería (13.42 ha), y casi la totalidad de la finca está sellada con diferentes cultivos, entre los que abundan las hortalizas.

Ir a Remedios, aunque sea por corto tiempo, implica una vista obligada a la finca. Tal es el grado de amistad que, no llamarlo vía telefónica, provocaría cierto enfado. Allá fui animado en saldar deudas con el «barrenillo y la duda» del limón, un fruto que hoy tiene precios astronómicos y constituye un imposible su adquisición.

Por compañía disponía de Jesús Álvarez López, condiscípulo y uno de os colegas que más conoce de vericuetos agropecuarios en el país. Abel, después de mostrar cultivos en cosecha, y conversar de los  aportes de acopios de unas 60 toneladas anuales para diferentes mercados —entre los que incluyen instalaciones de Salud Púbica, Educación, Turismo y el Consejo Popular San Salvador—, comentó, hecho que sabemos, que no aplica en las plantaciones los llamados plaguicidas químicos: «son veneno aunque tampoco dispongo de aseguramientos», precisó.

«Aquí abundan las avispas parásitas —insecto que parasita a otros, controlando poblaciones de oruga, mosca blanca y pulgones—, las cuales ponen los huevos dentro o sobre larvas dañinas. Tienen la virtud de que no perjudican a los insectos beneficiosos, y eso lo hago en ciertas barreras naturales, con un césped protector ante las plantaciones. Así de sencillo. El riego de agua no falta según los instructivos técnicos y mucha vigilancia fitosanitaria en toda la finca y cultivos manuales”, recalcó.

Por proyectos de financiamiento internacional aportados por el Programa SAS- Cuba (ALASS de Autoabastecimiento Local, CONSAS integrado a la Gestión del Conocimiento, así como del PNUD y la FAO de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, o de la Unión Europea), llegan tecnologías que repercuten en el incremento de los cultivos y las producciones.

Sembrados de pimiento, tomate, zanahoria y otros cultivos destinados al abastecimiento local y centros de Salud Pública y Educacion del municipio cabecera  y de Caibarién. (Foto: Luis Machado Ordetx)

A pesar de las dificultades que siempre muestra la finca Colón con la electrificación del riego de agua, otros nuevos sistemas por goteo directo al surco, introducidos por proyectos de colaboración foránea, mitigan un poco las carencias  de irrigación. Dos llegaron ahora: se ubicarán, dijo González López, «para sellar toda el área agrícola y producir hortalizas que comercializaré, a bajos precios, a finales de año».

«Siento enorme gusto por lo que hago, y hasta respiro junto a las plantaciones que veo crecer a cada instante. Ahí están los frutos del trabajo que despliego en unión de la familia y los campesinos que me acompañan. Aquí encuentras cultivos permanentes, como mamey, coco, así como guayaba, limón, o calabaza, frijol, tomate, ají, fruta bomba y… », precisó.

«Parar no puedo aunque se interpongan zancadillas naturales. Siempre sacaré un último respiro, ese que sale de preparar la tierra con bueyes o equipos mecánicos, y contemplar después los frutos del trabajo. En febrero dije que la juguera iba, y ya el local está terminado. En junio, con el aniversario 510 de la fundación de San Juan de los Remedios será inaugurado un establecimiento que ofertará jugos, batidos  y refrescos procesados a partir de cosechas de la finca.

Las plantaciones de coco también se incluyen entre los sembrados de la finca Colon para ofertas frescas en la juguera de Remedios. (Foto: Luis Machado Ordetx)

«Aquí, en la Circunvalación nordeste que rodea la cabecera municipal, el viajero y el vecino de la comunidad encontrará un refrigerio único en variedad de frutas, sabor y calidad», acotó.

Esa será otra fuente de ingresos económicos que, adicionada a las recolecciones de hortalizas y frutales, se acumulará con la producción de posturas obtenidas en una casa de cultivo y con la crianza de conejos de doble propósito —carne rápida y materia orgánica que benefician los suelos—, según apreciamos en una recorrido rápido.

Nada que, en predios de Remedios, y el intercambio personal con Abelito, dan gusto contemplar el sentido de prosperidad que se alcanza hasta sortear ciertos tropiezos que, un día no lejano, dejarán electrificada por completo la finca Colón, terreno de encuentro con producciones agrícolas que agregan fortunas a la alimentación de todos.

Comentar