En la llamada Octava Villa de Cuba, la alegría y el colorido del proyecto artístico Travesía Remediana, dio la bienvenida a los visitantes, quienes quedaron sorprendidos por el talento y carisma de los niños y adolescentes que integran la agrupación.

Olvido Gómez González y Lilian Rojas Barrios, primer secretario del Partido y presidenta del Gobierno de Remedios, acompañaron en el periplo a la comitiva encabezada por Yunexis Mogena Marrero, funcionaria del Departamento de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular.
Entre los sitios visitados estuvo la escuela primaria Alejandro del Río, la cual cuenta con 347 alumnos y 16 docentes frente al aula. Anisleidy Naranjo Chávez, directora del centro escolar, explicó que los trabajadores poseen un profundo sentido de pertenencia, al igual que los padres de los estudiantes, que aportan con su entrega a la labor de la institución.

Alfredo Rodríguez Díaz, funcionario del vice primer ministro Eduardo Martínez Díaz, acompañado por la presidenta del Gobierno, y Yaileidy Espinosa Pérez, directora general de Educación de Remedios, departió con directivos y educadores, a quienes elogió por su desempeño y dedicación a tan noble profesión. (Francisnet Díaz Rondón)
Política demográfica y vivienda en el municipio montañoso
Al llegar a territorio de Manicaragua, Maribel Martínez Turro, funcionaria de la Oficina de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular del Consejo de Ministros, y José Luis Nápoles Guerra, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial, se reunieron con autoridades locales en la sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Comparecieron en el encuentro, además, César Joel Suárez Pellé, director de Comunicación Mediática del Instituto de Comunicación Social (ICS); Antonio Orta Rodríguez, funcionario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros: Antonio Álvarez Villa, director de Información y Comunicación del Gobierno Provincial, y María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la provincia.
En el salón se expusieron los resultados del municipio con respecto a los diferentes objetivos contemplados en el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la Economía.

Como parte del control a la creación de células básicas habitacionales, en cumplimiento a la política para la atención a la dinámica demográfica, el funcionario Antonio Orta Rodríguez visitó la vivienda de Yutmila Medina Anido, una madre de tres niños que agradece las gestiones para otorgarle el subsidio, teniendo en cuenta, además de la cantidad de hijos, la situación que afrontaba su hogar por las condiciones climatológicas del lugar.
Madeleine Villarejo Valle, directora municipal de Vivienda, y Olivia Benavides Martínez, viceintendente de Manicaragua, acompañaron a Orta en el diálogo sobre materiales de construcción y el estado del fondo habitacional. El funcionario enfatizó en la importancia de ampliar las viviendas con esfuerzos propios. (Lety Mary Alvarez Aguila)
En el montañoso territorio otro de los lugares incluidos en la visita de trabajo del Gobierno Central fue el consejo popular de Jibacoa, adonde llegó la comisión integrada por Nancy Acosta Hernández, jefa de la Dirección de Atención a las Administraciones Locales del Poder Popular en el Consejo de Ministros, y Milaxys Sánchez Armas, gobernadora provincial.

Hubo diálogo con el pueblo durante el recorrido que comprendió el policlinico comunitario, el círculo social y el mercado agropecuario.
Informó el colega Oscar Salabarría Martínez, de la emisora CMHW, que otra momento de la estancia en Manicaragua estuvo dedicado al proceso de recuperación de una de las unidades generadoras de la hidroeléctrica enclavada en las proximidades de la presa Hanabanilla.

Actualmente la única de sus tres unidades en funcionamiento genera 14 MW; sin embargo, la «Robustiano León», además de su aporte al Sistema Eléctrico Nacional, tiene la encomienda de actuar como punto de estabilización de la electricidad proveniente de otras fuentes generadora, función clave para el equilibrio del sistema de microislas de nuestro territorio en momentos de caída del SEN, así como en el posterior enlace con la región oriental y sus principales centrales termoeléctricas. (Idalia Vázquez Zerquera)
Amplio programa en tierras dominicanas
Hasta donde se construye el parque solar fotovoltaico Bermejal, en Santo Domingo, también llegaron la funcionaria del Gobierno Central Nancy Acosta Hernández y la gobernadora de Villa Clara, Milaxys Sánchez Armas.

La construcción civil del PSF se encuentra al 98 %, aunque el las características rocosas del terreno han generado un atraso que asciende a 32 días. Ahora, luego del montaje de los siete inversores, comenzará el hincado de los pilotes que sostendrán las mesas donde se colocarán los paneles.

Las funcionarias intercambiaron con trabajadores encargados de este enclave, cuya ejecución se encontraba a un 67,98 % hasta el miércoles 14 de mayo. Con fecha de culminación prevista para el 31 de julio próximo, tras su puesta en funcionamieto, aportará 21,8 MW al Sistema Eléctrico Nacional.
El programa del recorrido por el municipio situado en el noroeste de la provincia incluyó, además, áreas del productor de tabaco y cultivos varios David Benavides Pérez, así como la finca La Luisa y la minindustria de los hermanos Osiris y Jorge Vázquez Bauta.
Hasta dos instituciones, el hogar materno y la casa de niños sin vínculo paternal —sometida recientemente a una reparación—, se dirigió la comisión, que también constató el estado de la UBPC Bermejal de la Empresa Agroindustrial Azucarera Carlos Baliño, única del país dedicada a la producción de azúcar ecológica.
La economía centró la jornada en Ranchuelo
En el municipio de Ranchuelo se centró la agenda de la comisión encabezada por Lilian González Rodríguez, subdirectora de la Oficina de Atención de los Órganos Locales, del Consejo de Ministros, durante la segunda jornada de la visita de trabajo del Gobierno central a Villa Clara.

En el encuentro con representantes del Gobierno provincial, las máximas autoridades del territorio, miembros del Consejo de la Administración Municipal (CAM), directivos de entidades locales y presidentes de consejos populares, Robert Rivero Rodríguez, intendente del municipio, presentó detalles sobre el cumplimiento del Plan de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, que debe implementarse en correspondencia con la estrategia de desarrollo local.
El déficit presupuestario constituye el principal problema que aqueja al municipio, debido a las dificultades con la infraestructura y la débil recuperación de las empresas estatales, que no representan mayoría en la generación de ingresos.
Se trabaja para diversificar producciones con posibilidades de convertirse en rubros exportables para la captación de divisas, como el carbón vegetal, el tabaco y la zeolita, para la producción de fertilizantes.
Aunque se reportan cumplimientos en el plan de siembra de caña, los cultivos varios y la leche, aún no se garantizan los cinco kilogramos de proteína por consumidor, y la reanudación de la molienda en centrales azucareros sigue siendo un anhelo para los ranchueleros.
También hay dificultades con la producción de materiales de la construcción y es escasa la actividad manufacturera local.

Los principales planteamientos realizados por los electores en el último proceso de rendición de cuentas se relacionan con la electricidad, la recogida de desechos sólidos y el estado de los viales.
Disponer de un acueducto municipal sigue siendo un anhelo para los pobladores, pues una parte considerable recibe el agua en pipas. No obstante, varias comunidades se han beneficiado con el cambio de matriz energética, mediante la instalación de paneles fotovoltaicos para el bombeo.
En torno al fortalecimiento de los sistemas productivos locales, el perfeccionamiento de los servicios comunales, la prevención y el trabajo social, la atención a personas y familias en situación de vulnerabilidad, el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, y la consolidación de la ciencia y la innovación, la comunicación social y la transformación digital como pilares de la gestión de gobierno, giraron las recomendaciones fundamentales.
«El pueblo, del cual somos servidores, espera mucho de nosotros. Tienen que proponer acciones y preguntarse siempre si corrigen alguna distorsión, si reimpulsan la economía y qué más pueden hacer.
«Más que a evaluarlos, vengo a enseñar haciendo, abrirles el pensamiento para que la economía avance y el pueblo tenga mayores satisfacciones. Tienen una gran potencialidad que no han convertido en metas y en indicadores para alcanzar la verdadera autonomía municipal», reflexionó González Rodríguez.
La visita incluyó recorridos por sitios de interés socioeconómico de Ranchuelo, en los cuales participaron representantes de los ministerios de Educación y Finanzas y Precios. (Mónica Sardiña Molina)