Mesa Redonda sobre las medidas económicas y el incremento salarial para el sector presupuestado (+ Video e Infografía)
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez y los ministros de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, y Trabajo y Seguridad Social comparecieron este martes en la mesa redonda.
Tomado de la edición digital del periódico Juventud Rebelde
2137
02 Julio 2019
02 Julio 2019
hace 5 años
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez y los ministros de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, y Trabajo y Seguridad Social comparecen este martes en la primera de las mesas redondas dedicadas a brindar más detalles sobre las medidas adoptadas recientemente por el Consejo de Ministros para impulsar la economía del país.
Se trata de un grupo de medidas que tienen que ser respaldadas con una gestión empresarial más eficiente y una participación activa de los trabajadores en la conformación y cumplimiento de los planes productivos.
Conozca aquí algunas de estas medidas:
Incremento salarial al sector presupuestado.
Incremento de las pensiones.
Mecanismos económicos financieros que estimulen las exportaciones, el vínculo con la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la autorización a las empresas para la importación directa, el incremento del pago de utilidades a los trabajadores hasta cinco salarios medios y el encadenamiento productivo con las formas de gestión no estatal
Razones de las medidas planteadas
En su intervención en el espacio televisivo Díaz-Canel explicó que tanto la reforma salarial como las nuevas medidas económicas que se aplicarán se enmarcan en la actual coyuntura que estamos viviendo ante la política abiertamente hostil asumida por la actual administración de los Estados Unidos. Una política, amplió, que trae al país una serie de dificultades en orden económico, a partir del recrudecimiento de la Ley Helms-Burton, y que se han traducido en el cierre absoluto de los mercados más próximos a nuestro país, el ataque a una de las principales fuentes de ingreso de la economía nacional como es el turismo.
Acotó que el pueblo cubano no se ha dejado intimidar por esta política de presión económica, pues en más de 60 años de presiones no ha renunciado ni renunciará al camino escogido de desarrollar una economía nacional próspera y sostenible.
Está demostrado que el pueblo cubano se enfrenta con entereza al genocida bloqueo y también a todas aquellas trabas internas que nos impiden avanzar de forma eficiente hacia nuestro objetivo, señaló.
Agregó que las nuevas medidas no tienen nada que ver con el populismo, como han pretendido insinuar aquellos que nunca se han preocupado por el bienestar de nuestro pueblo. Tiene más que ver con los reclamos planteados por los trabajadores en su último congreso nacional, con las propuestas de los economistas cubanos, y como resultado de los recientes debates populares a raíz de del proceso de discusión y aprobación de la nueva Constitución.
Estas decisiones han sido el resultado de muchos análisis, y esto te lleva a actuar por etapas. Por eso, en cuanto al aumento salarial en el sector presupuestado, decimos que no se trata de una reforma salarial, que lleva otras medidas y es una acción más amplia, aclaró el mandatario.
Mencionó además la importancia del sector presupuestado, el cual da muchos servicios públicos a la familia cubana y la sociedad en general, que ella reconoce su importancia y que reclama.
Sustituir importaciones creando los mecanismos necesarios para ello, garantizar los encadenamientos productivos y eliminar trabas que impidan esto, que haya relaciones entre los actores económicos. pic.twitter.com/pPMoiwm8tL
El Presidente cubano afirmó además que la nota en que se hizo pública la decisión de las medidas económicas no pudo abarcar todos los detalles, pero, explicó «no quisimos que se prolongara el tiempo entre la toma de la decisión y el anuncio a la población ».
«Decidimos que pasara el fin de semana para recoger dudas, ideas, sugerencias de la población antes de venir a acá a la Mesa Redonda con un grupo de ministros, que dieran detalles sobre estas medidas, aseguró el dignatario.
Impulsar las políticas de gobierno aprobadas
Alejandro Gil Fernández, Ministro de Economía y Planificación explicó detalladamente las acciones e implementaciones para lograr poner en práctica las medidas económicas adoptadas recientemente.
«Las medidas pretenden potencializar la economía. No son medidas estáticas, son medidas que iremos incrementando, modificando, en función del contexto que estamos enfrentando », aseguró.
Sin embargo, la naturaleza de estas medidas no es solamente resistir el cerco económico, sino fomentar el desarrollo y la soberanía nacional. En medio de esas circunstancias el país tiene condiciones para seguir avanzando, explicó.
De igual forma aseguró que para lograr continuar la senda del desarrollo en el país, será necesario un grupo de acciones e implementaciones para estas medidas.
«Este grupo de medidas y sus implementaciones, en general, buscan explotar todas las capacidades o reservas internas del país. Con ellas, afirmó, se potencian conceptos esenciales que rigen la estrategia económica del país, como son:
Defender la producción nacional
Diversificar e incrementar las exportaciones
Sustituir importaciones
Fomentar los encadenamientos productivos
Potenciar la empresa estatal, que es el centro de nuestro modelo económico
Avanzar en la soberanía alimentaria
Potenciar el desarrollo local
Cumplir la política aprobada de la vivienda
Poner la ciencia en función de la solución de los problemas de la sociedad, que es una fortaleza que posee el país y una potencialidad tremenda de nuestra economía constatada en los encuentros en las localidades.
Algunas medidas de mayor interés
Todas las medidas adoptadas tienen que integrar ese conjunto de las estrategias económicas del país, enfatizó.
Primero, aseguró, se trabajará en redoblar los esfuerzos por incrementar producciones nacionales. Esto implica, afirmó el ministro de Economía, implementación de acciones.
Como ejemplo de las acciones que ya se realizan para lograr fomentar producción nacional, explicó que ya se lleva un balance nacional de los alimentos importados, y el control de las divisas, así como el control de la producción de alimentos nacional.
Como otra de las acciones claves identificó la necesidad de poner toda la ciencia innovación en función de la economía del país así como priorizar la asignación de recursos financieros a la producción nacional.
Se va a priorizar los financiamientos hacia nuestra industria, aseguró, «No importar nada que podamos producir en nuestro país, según la posibilidad que tenemos » afirmó.
Otra acción clave, explicó Gil Fernández, será concentrar los esfuerzos principales en garantizar las exportaciones (principalmente alimentos, fuentes renovables de energía, insumos del turismo, medicamentos, informatización del país, que son los sectores estratégicos identificados hasta el 2030 en el país).
Todos estos sectores tributarán a la soberanía alimentaria y energética, enfatizó el titular.
A la par de esas acciones se fomentará asegurar los productos de primera necesidad de la población, priorizar el turismo y poner especial atención en el ajuste a los presupuestos empresariales, para evitar la tendencia al despilfarro del presupuesto.
Aplicar medidas de ajuste para el consumo energético conllevará acciones como priorizar la instalación de GPS, para el control sobre robo de combustible, y seguir avanzando en el uso de las tarjetas magnéticas en el uso de combustible. «Que cada litro de combustible de que dispone el país se utilice en los destinos previstos », detalló el ministro.
Como una de las acciones esenciales en el fin de fomentar la sustitución de importaciones, apuntó que una media esencial será que grupos que lo requieran adquieran productos del país. Que las divisas que el país ingresa por exportar, puedan utilizarse como pago a proveedores nacionales que tributan a los propios exportadores nacionales. Este, aclaró, es un reclamo de los propios trabajadores cubanos, quienes reclaman repetidamente que se importan cosas que podemos producir.
El fin de muchas de estas medidas es la búsqueda de incentivos para el trabajador que redunden en un incremento de la productividad. Entre las medidas a adoptar mencionó la aplicación de un sistema de relaciones entre las empresas y la Zona de Desarrollo del Mariel (ZED), que permite que las empresas retengan el 50% de la divisas. Con ello, explicó, se espera incentivar, por mecanismos financieros, a nuestras empresas que provean bienes y servicios que demanda actualmente la ZED.
«Estamos en condiciones de implementar las medidas con éxito y que estas redunden en beneficio de la población » aseguró Alejandro Gil.
Nadie está excluido del incremento salarial en el sector presupuestado
Margarita González Fernández, ministra de trabajo y seguridad social explicó que nadie está excluido del incremento salarial en el sector presupuestado, y eso es importante destacarlo.
«Este es un primer paso para comenzar a invertir la pirámide. Sabemos que es insuficiente pero vamos a ir avanzando » aseguró.
La prioridad es reconocer los sectores de salud, educación e investigación. «Medir su productividad es difícil. ¿Cómo usted mide la productividad de un neurocirujano o de un maestro? declaró.
De igual forma agregó que en cada organismo se dará información a los trabajadores de los detalles según su sector.
«Hay comentarios cuestionando por qué no hay incremento en el sector empresarial, explicó, pero es difícil medir la productividad el sector no empresarial, cómo se mide la productividad de un cirujano, o de un profesor universitario, que forma a profesionales ».
Además, explicó la titular, anteriormente se ofrecieron facilidades para el sector empresarial para que incrementara salarios según sus producciones. Llamó a la prensa a ofrecer detalles de los cambios salariales, pues, aseguró, son numerosos sectores en las que los trabajadores necesitan detalles.
Sobre el incremento salarial a los trabajadores de la educación general media, la ministra de Trabajo afirmó que la población lo ha acogido con mucha gratitud y con el reclamo de que se revierta en un buen trabajo de estos sectores.
En estos sectores educación y salud, a partir de la experiencia de 2014, explicó, en el caso de los cargos de dirección se cambia un concepto que se aplicaba desde hace muchos años, que es la práctica de pagar la categoría docente más un pago adicional. Ahora se elimina esa práctica, y se aplica un salario adicional en dependencia de la complejidad y responsabilidad en estos cargos.
Se reconocen otros sectores como la prensa, la cultura, el sector artístico, los sectores de control e inspección, jurídicos, etc.
Refiriéndose a los propósitos que motivaron este incremento, apuntó que se trata de un reconocimiento especial a los que permanecieron en las condiciones difíciles, y mantuvieron su aporte en lugar de emigrar del país.
A la vez, advirtió que esta medida no puede conllevar a inflar las plantillas, sino se debe incorporar a los imprescindibles y a gente que aporte, para no malgastar el dinero que el Estado ha destinado con tanto esfuerzo para este incremento.
Las medidas adoptadas tienen entre sus objetivos fundamentales:
Incrementar el nivel de vida del pueblo
Impulsar el desarrollo del proyecto socialista
Enfrentar la situación actual de de recrudecimiento de la agresión a Cuba
En el caso de los pensionados, explicó la titular del ramo de Seguridad social que se da ahora un pequeño incremento a la pensión mínima y se incrementan todas las cuantías que son menores a los 500 pesos.
Esto se hace efectivo en el mes de septiembre, porque este sector cobra adelantado. «Preparamos condiciones para cambiar el medio de pago a alrededor de un millón de pensionados », explicó.
Roberto Verrier Castro (@CastroVerrier) July 2, 2019
Hay que establecer regulaciones que controlen y regulen los precios
La Ministras de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, recordó que el financiamiento del incremento salarial y de las pensiones en el sistema de seguridad social está concebido dentro del presupuesto del Estado que ya se había aprobado para 2019.
Entre los mecanismos que lo hicieron posible estuvo una transferencia de presupuesto de gastos que ya no van a ser ejecutados en el año. Ninguno de ellos, advirtió, relacionados con los programas sociales priorizados del país, como el de la vivienda.
Al mencionar las preocupaciones de la población ante una posible inflación a partir del aumento de los salarios alertó que, además del monitoreo y control del comercio mayorista y minorista por parte de las instituciones, la colaboración de los gobiernos locales, las organizaciones de masa y la población en general será determinante.
Hay medidas en las que se reactivará las facultades que tienen los gobiernos locales para establecer regulaciones que controlen y regulen los precios, señaló.
Este incremento va insuflado de un espíritu de solidaridad con sectores como la salud y la educación muy sensibles de forma general. Por ello llamó al sector estatal a no incrementar los precios de productos y servicios, teniendo en cuenta a que no ha existido variación alguna en el costo de estos.
Estas medidas solo tendrán éxito si el pueblo las hace suyas
A modo de cierre el Presidente cubano señaló que para que estas medidas económicas tengan un real impacto, debemos pensar y actuar como país, lo cual lleva un sentido de responsabilidad de sentido social.
No es momento de egoísmo y de actitudes irresponsables. Estamos convocados a pensar como país, sobre todo para no regresar al periodo especial, porque estamos ante una actitud de Estados Unidos de seguir presionando al país.
En los minutos finales de la @mesaredondacuba el presidente @DiazCanelB llama a: ✔Pensar como país ✔Fortalecer la contabilidad ✔Buscar más motivación para alcanzar productividad ✔Mejorar calidad de los servicios ✔Damos pasos arriesgados pero necesarios y alentadores 🇨🇺 pic.twitter.com/FfDui83BMv
Apuntó que las propuestas actuales sentarán las bases para medidas que se articularán en el futuro. Y llamó a fortalecer la contabilidad, indispensable para poder realizar análisis económicos oportunos en el país.
Asimismo alertó que debe mantenerse un monitoreo de cómo se mueven los precios y el mercado para saber cómo están actuando las medidas adoptadas.
Sobre el incremento salarial en el sector presupuestado expresó: Esperamos que haya una motivación por parte de los trabajadores de trabajar más y con calidad, de producir para su país. Estamos hablando de mayor rendimiento, de mayor aprovechamiento de la jornada laboral, que seamos más eficientes, que produzcamos alimentos para el país.
Tiene que haber un mejoramiento en la calidad de los servicios en sectores como la Salud, la Educación y de Comunales.
«Damos pasos arriesgados, necesarios pero alentadores » afirmó. Asimismo recalcó que una Revolución como esta puede sostenerse por el amor del pueblo.
«El revolucionario verdadero está ligado por grandes sentimientos de amor , y esa fuerza de amor está en la unidad sólida, fuerte e indestructible que tiene la Revolución cubana en su pueblo, la cual solo puede sostenerse por el amor por el pueblo » afirmó.
Concluyó alertando que estas medidas solo tendrán éxito si el pueblo las hace suyas, por lo que el aporte de cada trabajador será indispensable. «Venimos a hacer una convocatoria al trabajo. » Contamos con el pueblo cubano, con su liderazgo histórico y con las nuevas generaciones comprometidas, agregó.
«A los señores imperialistas sólo tenemos una mala noticia que dar: la Revolución cubana sigue victoriosa y vamos por más » concluyó.