Actuación de Cuba
La canoa dorada de Serguey y Fernando trajo récord mundial
El espirituano Serguey Torres Madrigal y el cienfueguero Fernando Dayán Torres Enríquez dejaron una estela dorada en el Canal Sea Forest, en Tokio, donde completaron el kilómetro de recorrido de la la modalidad C2 a 1000 metros, con tiempo de 3:24:995, récord olímpico para la prueba.

Los cubanos, tras marchar en la cuarta posición en los primeros 250 metros de la final A, tuvieron que imprimir un gran ritmo a las paletadas, y tras pasar segundos por los 500 y 750 m, finalmente superaron a las canoas de China (3:25:198) y de Alemania (3:25:615), con plata y bronce, respectivamente.

En la ronda clasificatoria, los antillanos concluyeron con tiempo de 3:39:028, aventajados por los asiáticos Hao Liu y Pengfei Zheng (3:37.783), quienes luego, en la semifinal 1, registraron un 3:27:023 que rompió la marca para los juegos (3:31:870), en poder de Alemania (Andreas Dittmer y Gunar Kirchbach) desde Atlanta 1996. Pero el récord chino duraría bien poco, pues en la semifinal 2 donde compitieron los cubanos, los alemanes Sebastian Brendel y Tim Heckerles cronometraron 3:26:812.
Y este mejor tiempo de la historia de las citas estivales también caería al agua, cuando, a la tercera fue la vencida para Serguey y Fernando, en una competencia difícil, en que terminaron con ventaja de solo 0:203 segundos sobre el segundo lugar, y de 0:620 en relación con el tercero.
Este es el primer oro de Cuba en la historia del canotaje olímpico, pues ya contaba con tres preseas de plata y Serguey Torres, de 34 años, lo alcanza en su cuarta participación en los cita juegos multideportivos. En Beijing 2008, junto a Karel Aguilar, había sido noveno en esta misma modalidad, y onceno en la canoa biplaza a 500 m. Haciendo pareja con José Carlos Bulnes, en Londres 2012 alcanzó la sexta posición en el C2 a 1000 m, actuación que repitió en Río de Janeiro 2016 donde debutó a este nivel Fernando Dayán Jorge, con solo 17 años.
Desde entonces, el espirituano y el cienfueguero acumulaban un destacado palmarés, que incluía el subtítulo en el más reciente Campeonato Mundial de Canotaje de Velocidad, celebrado en Szeged, Hungría.
La escuadra cubana aportó su primer título, en un cartel que culminó con balance de tres victorias y dos derrotas para los antillanos.
Roniel, el primero en coronarse

Nuevamente Roniel Iglesias sube a lo más alto del podio olímpico. Lo hizo en Londres 2012 y repite su actuación en Tokio 2020, esta vez con inobjetable victoria 5-0 en el combate por el título ante el favorito británico Pat McCormack.

En la pelea mostró una excelente forma física quizás su punto mas débil en los últimos años que, combinada con su técnica desde todas las distancias, lo convirtió, a sus 32 años, en un púgil invencible para la división de 69 kg en la capital japonesa.
Esta es la primera medalla de oro del boxeo cubano en los juegos, en un cartel donde Julio César la Cruz garantizó su presencia en la final de los 91 kg. El capitán del equipo tuvo una compleja pelea ante el brasileño Abner Teixeira, al que terminó venciendo 4-1, para mantener su pronóstico finalista en estos juegos.
Otro que tuvo una difícil salida fue Andy Cruz en la división de 63 kg. El cubano, favorito a la medalla de oro en su peso, debió emplearse a fondo y definir el combate en el tercer asalto por decisión dividida (4-1), luego de dos primeros asaltos muy parejos frente a su rival Wanderson de Oliveira, de Brasil.
Dos fueron los cubanos que cayeron en el cartel de esta jornada. Primero fue Yosbany Veitía, quien en los 52 kg fue derrotado por el británico Galal Yafai con decisión de los jueces de 4-1 en la fase de cuartos de final, por lo que queda fuera de las medallas en esta división.

Lázaro ílvarez también cedió por decisión dividida (3-2) ante Albert Batyrgaziev, del Comité Olímpico Ruso, en las semifinales de los 57 kg, con lo cual debió conformarse con un metal bronceado en esta edición de los Juegos Olímpicos.
Cristian Nápoles con un salto hacia la final
El triplista cubano Cristian Nápoles logró su presencia en la final de la especialidad en el atletismo olímpico, tras conseguir la cota mínima requerida para la clasificación directa en el primer salto.
Con 17.08 m pudo sobrepasar por tres centímetros la marca dispuesta para la clasificación directa, por lo que no debió excederse en su primera presentación y puede guardar lo mejor para la final. Su salto fue el mejor conseguido por el cubano en este 2021, pero tiene capacidad para superarlo en la discusión de medallas. El otro representante cubano en el triple salto, Andy Díaz no se presentó.
Otro cubano, Pedro Pablo Pichardo, que en esta ocasión representa a la delegación portuguesa, fue el líder en la ronda clasificatoria con salto de 17.71 m y se postula como fuerte candidato al título.
Roxana Gómez avanza a semifinales de 400 metros
La corredora cubana Roxana Gómez terminó en la segunda posición de su heat eliminatorio de la vuelta al óvalo y clasificó a la instancia de semifinales de la prueba disputada en el Estadio Olímpico de Tokio.

Gómez partió en la primera de las cinco carreras preliminares, y con tiempo de 50.76 segundos igualó su marca personal y escoltó hacia la meta a la favorita Shauane Miller, de Bahamas.
Hasta el momento, culmina con la tercera mejor marca de la clasificación, pero ese resultado no es fiable por la comodidad con que pasaron a finales algunas de las favoritas. En la próxima fase intentará superar la marca conseguida en esta jornada para pelear por un acceso a la final, que se presenta harto compleja.
Luchadores por debajo de las expectativas en esta jornada
El campeón olímpico y mundial de la lucha grecorromana en los 67 kg, Ismael Borrero, cayó de forma inesperada en su primer combate de estos Juegos Olímpico y quedó sin posibilidad de medallas en esta justa.
El cubano fue derrotado por el georgiano Ramaz Zoidze en combate que terminó por 3-2. Borrero se notó permisivo y no pudo hacer valer su nivel en la posición de superioridad donde no marcó puntos ante un rival mucho más complicado de lo que se esperaba por sus resultados precompetencia.
En los 87 kg, el cubano Daniel Grégorich sí pudo anotarse una victoria inicial ante el azerí Islam Abbasov por marcador de 3-1. Sin embargo, en su segunda salida fue derrotado por pegada por el egipcio Mohamed Metwally.
Cuba compite el 3 de agosto en:

Notas internacionales

El récord de Karsten Warholm pasará a la historia
Romper un récord mundial por una centésima es tarea complicadísima. Hacerlo por 0.76 es una auténtica barbaridad. Karsten Warholm acaba de lograrlo en la final olímpica de los 400 metros con vallas y destruye la barrera de los 46 segundos al parar el reloj en 45.94.
El noruego destrozó su propio récord mundial, para inscribir su nombre en los Juegos Olímpicos en la carrera más rápida de la historia. En el Estadio Olímpico de Tokio, tanto él, como los medallistas de plata y bronce, Ray Benjamin (46.17)y Alison dos Santos(46.72), respectivamente, superaron la anterior marca olímpica de 46.78 s, en manos de Kevin Young desde 1992.
Incluso, el propio estadounidense Benjamin hubiese roto el anterior récord mundial y el brasileño Dos Santos se quedaría a 0.2 segundos de lograrlo.

Por si fuese poco, siete de los ocho vallistas participantes consiguieron sus mejores marcas personales o batieron récords nacionales o de sus regiones. Todos completaron la vuelta al óvalo con obstáculos en menos de 49 segundos, por lo que desde este momento esta carrera se convierte en una de las mejores de la historia en cualquier distancia.
Anita Wlodarczyk: la reina del lanzamiento del martillo
La polaca Anita Wlodarczyk es la mejor lanzadora del martillo de la historia. En estos Juegos Olímpicos lo dejó claro al alcanzar su tercera medalla de oro consecutiva en este tipo de citas, con un disparo de 78.48 metros.
A este hito de hilar tres oros olímpicos en la prueba, la polaca de 35 años suma en su palmarés el récord del mundo de 82.98 m logrado en 2016, el mismo año en el que impuso el récord olímpico en Río de Janeiro con 82.29 m. Además, ostenta cuatro títulos en campeonatos mundiales, y la cercanía de la próxima olimpiada será dentro de tres años hace pensar en el regreso dela reina del lanzamiento del martillo bajo los cinco aros.
Continúan los récords del ciclismo
Nuevamente en el velódromo de Izu de la capital japonesa pudo presenciarse una jornada de récords en el ciclismo de pista de estos juegos.
En la prueba final de persecución por equipos femenino, Alemania implantó nueva marca del mundo con tiempo 4:04.242 min, para merecer la medalla de oro al cerrar por delante de Gran Bretaña (plata). En la carrera por el bronce, Estados Unidos venció a Canadá y completó el podio de premiaciones.
El equipo de sprint masculino de Países Bajos también fue protagonista en la jornada, al lograr el mejor tiempo para estas citas, 41.369 segundos, en la final de un evento espectacular tras la que se colgaron la medalla de oro, por delante de Francia (plata) y Australia (bronce).