
Para dar cumplimiento a las orientaciones dejadas por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez en visita gubernamental a Placetas, la Villa de los Laureles se convirtió en el centro de atención de todas las provincias del país, durante la celebración, este jueves, del Primer Taller Nacional de la Empresa de Conformación de Metales y Fundición (Metalconf), a fin de conocer sus experiencias en la confección de puertas y ventanas para el Programa de la Vivienda, con el empleo de aluminio reciclado.
Durante el encuentro, al que asistieron representantes del Gobierno, Industrias Locales y de empresas de Recuperación de Materias Primas, los participantes visitaron los talleres de fundición dedicados a esa actividad, donde laboran trabajadores no estatales a domicilio, contratados por Metalconf.

Esa entidad, perteneciente al Grupo Empresarial de Industria y Artesanía Viclar, se encarga de suministrarles la materia prima, con un sistema de pago a destajo, aprovechando las potencialidades de los fundidores, una profesión arraigada en ese municipio.

Carlos Manuel Perdomo González, director de Metalconf, precisó que actualmente cuentan con 17 fundiciones, a las que están acogidos 170 obreros, con capacidad para unos 200 módulos mensuales de puertas y ventanas.
Explicó que ante la necesidad de economizar electricidad, desplazaron la jornada laboral, de 4:00 a.m. a 11:00 de la mañana, para contribuir con el ahorro.
Por su parte, Tomás Vázquez Enrique, jefe del Grupo de Desarrollo de Industrias Locales de Materiales de la Construcción, destacó la calidad de este tipo de producción que deberá generalizarse en el país, al sustituir la madera empleada en la confección de puertas y ventanas, no siempre disponible, lo cual resulta un impedimento para concluir las viviendas en el cronograma previsto.
Sobre el aseguramiento de la materia prima, Isabel Alfonso González Abreu, directora del írea de Producción no Metálica del Grupo Empresarial de Reciclaje, destacó que Villa Clara tiene condiciones para asumir producciones para el país, y expresó que, una vez socializada la experiencia en otras provincias, se prevé incrementar la recuperación de ese tipo de chatarra, y responder a las demandas de las industrias locales.