Oídos atentos ante el criterio del pueblo

Criterio reiterado en los contactos sostenidos en Villa Clara como parte de la visita parlamentaria que concluyó este sábado. 

Compartir

Miriam Brito Sarroca, presidenta de la Comisión Permanente de Trabajo de Órganos Locales en la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la escuela Antonio López, de la comunidad Julián Grimau, del Yabú.
En la comunidad Julián Grimau la presidenta de la Comisión Permanente de Trabajo de Órganos Locales en la Asamblea Nacional del Poder Popular, dialogó con alumnos de la escuela Antonio López. (Foto: Ricardo R. González)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
384
08 Junio 2024

Como clases magistrales pueden considerarse las intervenciones de Miriam Brito Sarroca, presidenta de la Comisión Permanente de Trabajo de Órganos Locales en la Asamblea Nacional del Poder Popular, a partir de la necesidad de escuchar los criterios del pueblo y prestarles mucha atención para reafirmar la credibilidad del Poder Popular.

Un criterio reiterado en los contactos sostenidos en Villa Clara como parte de la visita parlamentaria que concluye este sábado.

Encuentro con presidentes de consejos populares.
Con los presidentes de los consejos populares se valoraron aspectos referidos al funcionamiento de diferentes estructuras. (Foto: Ricardo R. González)

Habrá que poner las miradas con un impulso diferente, y que los representantes de cada tarea no den la espalda y asuman sus funciones, dejó claro la funcionaria.

En la sede de la Asamblea del Poder Popular en Santa Clara, de conjunto con los presidentes de los consejos populares, se valoraron aspectos medulares referidos al funcionamiento de las diferentes estructuras.

Uno de los detalles que no andan bien en la provincia recae en los planteamientos ante el bajo por ciento de soluciones, algo que debe valorarse sistemáticamente, como principio básico.

Marisol García Cabrera, jefa del Departamento Independiente de Relaciones con los órganos locales del Poder Popular en el territorio, acotó la necesidad de ir más a la causa de los problemas, hurgar e investigar y no quedarse en la superficie.

Por su parte, Miriam Brito subrayó algo importante en el hecho de no ver las estadísticas por los resultados numéricos, sino como determinantes que influyen en los elementos cualitativos.

En este encuentro se resumieron aquellas problemáticas que más afectan a los villaclareños, entre ellas, el abasto de agua, con el alargamiento de los ciclos de distribución; la electricidad, vista más allá de los molestos apagones; los servicios comunales y recogida de desechos sólidos, recuperación de los viales, la situación de las cañadas y la urbanización de las calles.

Intercambio de diferentes grupos de la visita parlamentaria.
La visita parlamentaria a Villa Clara concluye este sábado luego del intercambio entre varios grupos. (Foto: Ricardo R. González)

Antes del punto final, Osmani García López, al frente de la AMPP en Santa Clara, abordó la insostenible situación del abasto de agua. Crítico es el panorama para quienes se surten del sistema Minerva Ochoíta con ciclos en extremo complicados. En el caso de los poblados de Manicaragua, Mataguá o la comunidad de Sakenaf, se gasta más combustible en el traslado del líquido en pipas, por lo que todo ello conlleva reafirmar que el agua constituye el problema capital de la provincia y merece estudios mayores.

Temprano en la mañana de este viernes inició la sesión de trabajo en el Centro de Convenciones Bolívar con representantes de las comisiones permanentes de trabajo de Asuntos Económicos, Agroalimentaria, Atención a los Servicios, Educación, Cultura Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Órganos Locales, Salud y Deportes, Asuntos Constitucionales y Jurídicos, Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, a la que asistió Homero Acosta Álvarez, secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Desde la comunidad Julián Grimau

Con un mediodía amenazante de lluvia, Miriam Brito, junto a otros funcionarios, llegó a la comunidad Julián Grimau, en el corazón del Valle del Yabú, donde hacen su vida 1118 habitantes, que emprendieron sus transformaciones.

Miriam Brito dialoga con la directora de la escuela Antonio López, del Yabú.
La directora de la escuela alude a las transformaciones experimentadas en el plantel, que rescata las manualidades entre los alumnos. (Foto: Ricardo R, González)

Diferentes muestras de los círculos de interés por parte de alumnos de diversos niveles de enseñanza fue el preámbulo de bienvenida. Aquí se conjugó un amplio abanico que abarcó desde la ciencia, la botánica y las manualidades, algo que le llamó la atención a la presidenta de la Comisión Permanente de Trabajo de Órganos Locales en la Asamblea Nacional del Poder Popular, ante la necesidad de rescatar sus buenas prácticas desde edades tempranas.

No menos importante y de amplia sensibilidad resultó la casita infantil Meñique, que acoge a 25 menores de diferentes ciclos de vida para el beneficio a las madres de la comunidad, incluso, algunas ya incorporadas al trabajo al tener garantizado el cuidado de sus pequeños.

Casa infantil Meñique, en la comunidad Julián Grimau, del Yabú, en Santa Clara.
La casita infantil Meñique ha posibilitado la incorporación al trabajo de madres que antes no tenían garantizado el cuidado de los hijos. (Foto: Ricardo R. González)

La dependencia fue inaugurada a finales del pasado febrero como parte del seminternado Antonio López, enclavado en una zona de desarrollo de la Empresa de Cultivos Varios Valle del Yabú. La directora, Marta Caridad Milián Quesada, ha visto cómo la escuelita cambió su fisonomía y ya no es aquel recinto en extremo modesto de años anteriores.

Con sus 34 años en el campo de la Educación y 14 como directora, siente el orgullo de aportarle a la vida con la formación de sus alumnos.

Milagros Díaz Rodríguez, delegada de la circunscripción 94 de la comunidad del Yabú.
Milagros Díaz Rodríguez, delegada de la circunscripción 94 de la comunidad del Yabú, está consciente de que el trabajo comunitario integrado deviene herramienta para mejorar la vida. (Foto: Ricardo R. González)

La comunidad Julián Grimau se empina, aunque no escapa de problemáticas, y siente también el peso de las dificultades. Lo sabe Milagros Díaz Rodríguez, delegada de la circunscripción 94, quien constata la disminución del delito en la masa ganadera y está consciente de que el trabajo comunitario integrado deviene herramienta para mejorar la vida con la contribución de todos.     

Comentar

Arelys Portal Gutierrez

Lunes, 10 Junio 2024 09:47

Y agregaría: la situación con los medicamentos, que es insostenible su compra en los planes permanentes y otras veces ni en la calle se encuentra, como el caso, para pacientes oncológicos como yo, de la Capecitabina 500mg y Dexametasona 4mg, y ése déficit cuesta vidas que no van a ninguna estadística pero si al corazón entristecido de los familiares, amigos y de ésa persona que fallece en pleno conocimiento que pudo vivir unos años más. Tengo 54 años y muchas ganas a la vida.