Derroteros del comercio exterior en Villa Clara

¿Cómo se comportaron la cooperación internacional, la inversión extranjera, los bienes y servicios para la exportación y las donaciones el pasado año, y qué proyecciones se traza Villa Clara en materia de comercio exterior para 2025?

Compartir

Mónica Sardiña Molina
Mónica Sardiña Molina
@monicasm97
139
05 Enero 2025

Cuando hablamos de desarrollo en Cuba, la entrada de divisas se convierte en una suerte de palanca de Arquímedes, cuyo incremento o disminución determinará el sentido del movimiento. Por eso, para alcanzar equilibrios macroeconómicos, incrementar las ofertas nacionales y elevar la calidad de vida de la población, hay que priorizar aquellos bienes y servicios que captan financiamientos externos.

Larissa Torres Niebla, directora de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Económica Internacional, del Gobierno Provincial, entiende la transversalidad socioeconómica de estas actividades y la necesidad de continuar descentralizando su gestión hacia los municipios, al tiempo que resume los avances alcanzados en 2024 y las proyecciones para el año que recién comienza.

En materia de cooperación internacional, existen en ejecución 63 proyectos, 13 de ellos, relacionados con la producción de alimentos.

Ilustración de Alfredo Martirena sobre el Comercio Exterior en Villa Clara.
(Ilustración: Alfredo Martirena)

Entre las novedades, sobresale el proyecto Municipios Sostenibles, en Manicaragua y Remedios, con el objetivo de producir alimentos con energías renovables, mitigar impactos ambientales y mejorar las condiciones de vida en esas localidades.

Pronto a comenzar su ejecución, están otros orientados a fortalecer la alimentación en el Sistema de Atención a la Familia (SAF) y adquirir equipos para el hospital oncológico Celestino Hernández Robau. Además, la internacionalización del Gobierno Provincial constituye una aspiración para perfeccionar el comercio exterior desde la provincia.

Por la magnitud de sus montos e impactos, se presta especial atención al Programa SAS-Cuba (Cuba-Unión Europea), para el fortalecimiento de la cadena de comercialización de alimentos en Placetas, Santa Clara y Remedios; al proyecto IRES (Cuba-FAO, con apoyo financiero del Fondo Verde para el Clima), con la misión de convertir 24 000 hectáreas de marabú en áreas reforestadas en Santo Domingo, Quemado de Güines y Corralillo, y a los ecos del ProAct (Cuba-PMA), que culminó en 2022, pero ha mantenido buenas experiencias en Remedios, Caibarién, Camajuaní, Encrucijada, Sagua la Grande, Quemado de Güines y Corralillo, para garantizar una alimentación sana y nutritiva en círculos infantiles y escuelas, instituciones a las cuales se suman los SAF, mediante la iniciativa que se denomina ahora Huertos Urbanos, en Caibarién, Sagua y Encrucijada.

Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos, se intenta fomentar algún bien o servicio exportable que garantice ingresos en divisa, y, una vez que venzan los plazos, la provincia enfoca su estrategia en darles continuidad o replicar las experiencias en otros territorios con nuevos financiamientos.

La Cartera de Oportunidades de la Inversión Extranjera se compone de 26 proyectos, diez de ellos patrocinados por el Gobierno villaclareño, y nueve negocios, que incluyen tres empresas mixtas, cinco contratos de asociación económica internacional y una empresa de capital totalmente extranjero.

Para la promoción y búsqueda de oportunidades, ha sido fundamental la participación en las ferias Fihav y Expocaribe, con 58 empresas, 3 proyectos de desarrollo local y 5 mipymes de los sectores industrial, alimentario, manufacturero, del transporte, la construcción y los servicios profesionales. Los encuentros arrojaron 36 temáticas para establecer negociaciones.

En Centroamérica, Europa y América del Norte, se identifican 11 clientes potenciales para producciones con destino a la exportación, entre ellas, calzado artesanal, derivados del maní, cerámica y confecciones textiles, productos pesqueros, servicios profesionales de la Educación Superior, industria, materiales y servicios de la construcción, miel melipona, artesanías locales, cereales y confituras libres de gluten, carbón, productos naturales, frutas frescas y vegetales.

El mapa de exportaciones contiene 115 bienes y 32 servicios —85 productos más que en 2019, cuando la actividad del comercio exterior se descentralizó a la provincia—. De los 115 bienes, hay 45 consolidados, 25 en desarrollo (que al menos han realizado una exportación) y 45 aún en fomento.

En 2024 se sobrecumplieron los ingresos aportados por los rubros exportables, con mayor impacto de la chatarra (45 %), el tabaco de beneficio (14 %) y el tabaco torcido (38 %); aunque este último cumplió su plan al 75 %. En el caso de los servicios, la preponderancia recae sobre los servicios médicos en frontera (84 %), seguidos por los asistenciales en Cuba (9 %) y los académicos de la Universidad de Ciencias Médicas (6 %).

A pesar de las ventas alcanzadas, se impone una mirada particular sobre cada uno de los renglones, pues aún se quedan por debajo de lo previsto 14 de las 25 producciones físicas planificadas. Solo el cumplimiento o sobrecumplimiento del plan permitirá aumentar los ingresos si suben los precios en el mercado internacional y disminuir el impacto negativo si bajan.

No menos importantes resultan las donaciones, que el pasado año se materializaron en seis intenciones procedentes de Italia, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Alemania —una de ellas ofrecida por villaclareños residentes en el exterior—, a las cuales se suman las que realizan personas naturales de manera directa.

Estos donativos incluyen insumos para hospitales, 20 barcos para la escuela de velas de Caibarién, espejuelos y otros recursos para las personas en situación de discapacidad visual y la consulta de baja visión, y equipos para hemodiálisis.

Para seguir impulsando el comercio exterior, la inversión extranjera y la cooperación internacional en el 2025, la dirección provincial se proyecta identificar más oportunidades en los territorios, proponer negocios que recuperen las capacidades no aprovechadas por obsolescencia, convertir al Parque Científico Tecnológico de Villa Clara en polo exportador, rescatar productos y servicios que se han dejado de exportar, lograr una mayor representación de los municipios en las ferias Expocaribe y Fihav, y diseñar una propuesta de evento internacional en la provincia para la promoción de las potencialidades.

Comentar