Parque fotovoltaico de Remedios: A las puertas de la conexión con el Sistema Eléctrico Nacional
El PFV de Remedios constituye un ejemplo de consagración en una provincia con potencialidades para avanzar en la ejecución de tan importantes proyectos.
La puesta en marcha del PFV de Remedios está prevista para marzo, aunque ya se trabaja en la interconexión de los primeros inversores. (Foto: Favio Artiles Vilches)
Idalia Vázquez Zerquera
@IdaliaVzquez
11
02 Febrero 2025
02 Febrero 2025
Publicado recientemente
Sin importar las inclemencias del tiempo, las altas temperaturas y el andar a la intemperie por las tierras arcillosas y rojizas que caracterizan al municipio de Remedios, ingenieros, constructores y especialistas de varios sectores apresuran el paso para enlazar, el venidero mes de marzo, el parque fotovoltaico (PFV) de Rojas con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y así aportar energía limpia a la red.
Para conocer detalles sobre la ejecución de uno de los emplazamientos de su tipo de mayor tamaño y avances entre los que actualmente se erigen en Cuba, situado a pocos metros de la Octava Villa, un equipo de Vanguardia dialogó con los trabajadores que intervienen en el programa de máxima prioridad para el país.
«Rojas», a más del 70 % de ejecución
Osvaldo Rodríguez Echevarría, al frente de la Dirección Integral de Proyectos (DIP) de Villa Clara, con la encomienda de levantar los PFV previstos en la provincia, aseguró que la obra supera el 70 % de ejecución. Una tarea titánica, pues abarca un área de 32 hectáreas.
«En estos momentos nos encontramos enfrascados en el proceso de certificación de la calidad. Incluye la revisión de cada uno de los componentes del PFV, la interconexión de los paneles con las cajas concentradoras, y de estas últimas a los contenedores tecnológicos (inversores) —encargados de convertir la corriente directa en alterna y aportar a la red nacional—, y a la ubicación de la malla a tierra para la seguridad eléctrica y operativa», explicó.
Rodríguez Echevarría destacó que, de igual forma, fuerzas especializadas participan en la revisión de los siete inversores, la certificación de sus componentes, y los protocolos de pruebas y puesta en marcha.
Más de 200 trabajadores procedentes del sector de la Construcción laboran allí a diario, desde horas tempranas de la mañana hasta que se pone el sol, incluidos los sábados, procedentes del sector de la Construcción. A ellos se unieron, recientemente, brigadas especializadas de las filiales de Copextel Villa Clara y Sancti Spíritus, y la UEB de Tecnología de la Información y Automática del patio.
El director de la DIP habló de la intención de concluir la interconexión eléctrica en febrero con vista a la puesta en marcha en el mes de marzo.
Sobre el levantamiento de los PFV previstos en la provincia —cuyo inversionista principal es la Empresa Eléctrica Villa Clara—, Rodríguez Echevarría manifestó que en el «Batalla de Santa Clara», situado en el consejo popular Antón Díaz, de la capital provincial, concluyó el desbroce del terreno y proceden al perfilado del área y la creación de las facilidades temporales, paso requerido para iniciar la parte civil, a cargo de brigadas de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería (Ecoing 25).
Avanza también el PFV de Calabazar de Sagua, en Encrucijada, con el desbroce del terreno, cuyo levantamiento se desarrollará con mayor rapidez debido a las bondades topográficas de la locación. La fecha de puesta en marcha está prevista para el segundo semestre del 2025. En tanto, se proyecta la construcción de otro PFV en Manicaragua.
La máxima autoridad de la DIP explicó que los PFV tienen como requisito ubicarse a unos ocho kilómetros de una Subestación Eléctrica, para facilitar su conexión al SEN y aportar a la red nacional.
Brigadas a pie de obra
El ingeniero Nelson Alba Alvarado, de la UEB Fuentes Renovables de Energía Villa Clara, llegó al terreno en agosto del 2024 para apoyar el hincado de pilotes y la instalación de las mesas y paneles solares.
«En estos momentos me encuentro al frente del proceso de interconexión eléctrica de todos los componentes del emplazamiento. Trabajamos alrededor de diez horas diarias para avanzar lo más rápido posible.
Cuando “Rojas” entre en funcionamiento, la energía producida aquí será capaz de abastecer a Remedios y Caibarién en horario diurno, al entregar electricidad a las líneas que alimentan a ambos territorios. Igual sucederá con el PFV de Bermejal en Santo Domingo, el cual, de conjunto con “La Criolla”, beneficiará a los clientes de ese municipio.
En plena faena hallamos a Lisbán Mederos Pozo, director de la UEB Fuentes Renovables de Energía de la Empresa Eléctrica Villa Clara.
«Participamos en el desbroce del área y replanteo del terreno, a cargo de la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA). Esa entidad determinó la ubicación de las estructuras, donde se tuvo en cuenta los estudios de resistencia de los vientos».
Lisbán Pozo destacó, además, la presencia de sus hombres en la instalación de paneles solares en viviendas aisladas y de difícil acceso en zonas rurales del territorio, donde resulta imposible llevar la electricidad por las vías tradicionales, además de garantizar su mantenimiento y servicio a los consumidores.
En nuestro recorrido por el PFV de Remedios, constatamos que Hortelio García Gálvez, también de la UEB Fuentes Renovables de Energía, se encargaba de supervisar el adecuado montaje de las mesas y paneles solares.
«El cambio resulta impresionante al comparar la primera etapa de trabajo con la actual. Ya solo restan algunas acciones previstas en el cronograma constructivo para su conexión definitiva», aseveró.
Asimismo, Reinier Ruiz Ferrer, director de la UEB 1 de la Empresa de Construcción y Montaje Villa Clara, al frente de las brigadas de esa entidad, manifestó que el emplazamiento cuenta con un alto nivel de ejecución; ya ha concluido la ubicación de los siete contenedores tecnológicos (inversores), para dar paso a instalación de pararrayos y el retoque de los objetos civiles.
«A nuestras fuerzas le queda mucha tarea por delante, pues cuando concluyamos aquí, nos incorporaremos al montaje del PFV de Calabazar de Sagua en Encrucijada, y el de “Batalla de Santa Clara” en Las Minas, Santa Clara, donde seguramente avanzaremos con mayor rapidez por las experiencias adquiridas».
Ruiz Ferrer destacó que, por la participación del colectivo en esta importante labor, la Empresa de Construcción y Montaje la bandera de Proeza Laboral, como estímulo a las horas de esfuerzo y sacrificio.
El PFV de Remedios constituye un ejemplo de consagración en una provincia con potencialidades para avanzar en la ejecución de tan importantes proyectos. Ello permitirá crear capacidades de generación y dedicar los combustibles empleados en la producción de energía a sectores claves, aras de hacer avanzar la economía cubana.
Con la ejecución de los PFV previstos en Villa Clara, la provincia tendrá instalados unos 200 MW con este tipo de tecnología que aprovecha la luz solar.