Dermofural, el camino hacia una nueva opción terapéutica

Próximamente, se desarrollará en Villa Clara un ensayo clínico fase III para evaluar la eficacia y seguridad del Dermofural® ungüento 0.15 % como antibacteriano en pacientes adultos con infección leve en las úlceras del pie diabético.

Compartir

Tubos de ungüento Dermofural.
El Dermofural® ungüento 0.15 % se obtiene a partir de la furina, sintetizada en el CBQ. (Foto: Tomada de la página de Facebook del CBQ)
Mónica Sardiña Molina
Mónica Sardiña Molina
@monicasm97
243
01 Abril 2025

La diabetes mellitus (DM) constituye un problema de salud universal y en ascenso, debido a la diversidad y gravedad de sus complicaciones asociadas, las cuales, muchas veces, desencadenan una muerte prematura.

Según la edición más reciente del Anuario Estadístico de Salud, en 2022, Cuba registró una prevalencia de 69.3 personas diabéticas por cada mil habitantes, y en Villa Clara la cifra era de 63.8. En el año 2023 la DM se mantuvo en la octava casa de muerte, con 2281 defunciones en el país y 153 en la provincia.

A la ceguera, la insuficiencia renal, los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, se suma otra complicación de esta enfermedad crónica: la úlcera del pie diabético, relacionada con alteraciones neurológicas, vasculares e infecciosas, y la causa más frecuente de amputación de miembros inferiores.

Investigaciones estiman entre un 25 y un 35 % el riesgo de que un paciente con DM desarrolle pie diabético a lo largo de su vida. El Dr. Cecilio González Benavides, especialista de II Grado en Angiología y Cirugía Vascular y coordinador general del Programa de Atención Integral a la Úlcera del Pie Diabético en Villa Clara, agregó que el 40 % de estas lesiones pueden permanecer abiertas durante seis meses, otro 40 %, por más de un año, y un 10 %, hasta cinco años.

Asimismo, destacó los beneficios de la aplicación del factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (Heberprot-P®), de origen cubano, sobre la cicatrización de las úlceras, la reducción del riesgo de amputación y la calidad de vida de los pacientes.

Información publicada en la página web oficial del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) expone que en el 84 % de las lesiones tratadas con el fármaco cubano fueron cubiertas por tejido de granulación, el 46 % cerraron por completo, y en el 71 % de los casos se evitó la amputación. Sin embargo, para lograr esta cicatrización, resulta imprescindible que la úlcera esté libre de infección.

Para beneplácito de la salud pública cubana en general y de la ciencia villaclareña en particular, próximamente, se desarrollará un ensayo clínico fase III para evaluar la eficacia y seguridad del Dermofural® ungüento 0.15 % como antibacteriano en pacientes adultos con infección leve en las úlceras del pie diabético.

Un fármaco con sello villaclareño

El Dermofural® ungüento 0.15 % es un medicamento cubano cuyo ingrediente farmacéutico activo (furvina) se sintetiza en el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), y su formulación final se produce en la Empresa Laboratorio Farmacéutico Roberto Escudero, ubicada en La Habana.

De acuerdo con la máster en ciencias Yenni González Lugo, jefa del grupo de registros y ensayos clínicos del CBQ, y del proyecto territorial de gestión y supervisión del ensayo clínico fase III para el uso del Dermofural® en la úlcera del pie diabético, este ungüento fue registrado en el país en el año 2007 y permaneció en el Cuadro Básico de Medicamentos desde 2008 hasta 2016, para el tratamiento externo de lesiones por dermatofitos (hongos).

Aunque está registrado como antifúngico, González Lugo afirmó que investigadores del CBQ y colaboradores de otros centros nacionales y extranjeros han obtenido evidencias experimentales de la acción antibacteriana de la furvina.

La máster en Ciencias Yenni González Lugo ofrece detalles sobre la acción del Dermofural® ungüento 0.15 % y el ensayo clínico que se desarrollará próximamente en Villa Clara. 

Para corroborarlo en la práctica médica, en 2016 se desarrolló un ensayo clínico fase II con resultados satisfactorios, luego de aplicar el ungüento a 37 pacientes que presentaban una infección bacteriana leve asociada a la úlcera del pie diabético.

La continuidad de la investigación en una tercera fase involucrará a más sujetos y sitios clínicos, y reforzará el rigor, para demostrar la eficacia y seguridad del medicamento como antibacteriano, lo cual permitirá volverlo a incluir en el cuadro básico, pero con una doble acción (sobre hongos y bacterias).

Entre otras ventajas del producto, la investigadora señaló el amplio espectro de actividad antibacteriana in vitro, la baja capacidad de inducción de resistencia comprobada hasta el momento, y el alto poder de conversión; es decir, que con pequeñas cantidades de furvina se puede obtener grandes cantidades de Dermofural®.

Respecto a la soberanía tecnológica y demás fortalezas, la Dra. C. María Isabel Díaz Molina, directora del CBQ, destaca la capacidad del centro para obtener la furvina por vía sintética, con una tecnología única en el país; la sustitución de importaciones gracias al uso de materias primas nacionales y la producción en una empresa cubana, la vigencia de la licencia sanitaria de operaciones farmacéuticas y el registro sanitario del Dermofural hasta 2027 y 2030, respectivamente; la alianza con la «Roberto Escudero», que fortalece el encadenamiento productivo, y la disposición de los trabajadores del CBQ de garantizar el suministro del ingrediente farmacéutico activo para la obtención del ungüento de manera sostenida.

«No trabajamos enfocados solo en un resultado económico, sino también en un bienestar social. El objetivo es poner el medicamento en las farmacias cubanas, al alcance de los pacientes que lo necesiten», añadió Díaz Molina.

Centro de Bioactivos Químicos.
Una vez se corrobore la eficacia y seguridad del Dermofural® ungüento 0.15 % como antibacteriano, se convertirá en un medicamento con doble acción, único en el cuadro básico cubano. (Foto: Tomada de la página de Facebook del CBQ)

Para la realización del ensayo clínico fase III para la evaluación de la eficacia y efectividad del Dermofural® ungüento 0.15 % como antibacteriano en pacientes adultos con infección leve de las ulceras del pie diabético, resulta fundamental el aporte de un proyecto homónimo, perteneciente al Programa Territorial de Salud Humana, que tiene como centro gestor a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y como financista a la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia.

La Dra. C. Olga Lidia Véliz Concepción, jefa de dicho programa, refirió que el proyecto aprobado desde 2022 apuesta por el uso de un medicamento de factura nacional para el tratamiento de una patología que afecta la calidad de vida de un gran número de pacientes, y contribuye al desarrollo profesional de los investigadores involucrados.

Por su parte, el máster en Ciencias Orestes González Capdevila, secretario del programa territorial, reconoció la seriedad con la cual los profesionales del CBQ y del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec) han trabajado en el protocolo, que ya cuenta con la aprobación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

«La entidad viene trabajando con el Dermofural hace muchos años y estamos convencidos de los resultados satisfactorios que arrojará este ensayo clínico que hoy se hace realidad», aseveró.

María Isabel Díaz Molina resaltó, también, el apoyo del gobierno de Santa Clara, a partir de un proyecto local para el desarrollo, producción y comercialización de productos a partir de la furvina. Este ha permitido acceder a recursos y financiamientos para resolver una serie de no conformidades detectadas por el Cecmed, en aras de cumplir las buenas prácticas farmacéuticas exigidas por la regulatoria cubana.

La directora del CBQ añadió que, mediante un proyecto nacional con BioCubaFarma, el centro dará continuidad a los estudios sobre el uso de la furvina para obtener nuevas formas terminadas de uso tópico, lo cual constituye tema de investigación doctoral de varios jóvenes de la entidad villaclareña.

Ensayo clínico paso a paso

Investigadores, médicos, enfermeros, podólogos, bioestadísticos y farmacéuticos integran el equipo multidisciplinario que lleva adelante el ensayo clínico fase III controlado por placebo, aleatorizado, doble ciego, para la evaluación de la eficacia y seguridad del Dermofural® ungüento 0.15 % como antibacteriano en pacientes con infección leve de las úlceras del pie diabético.

En diálogo con Vanguardia, el máster en Ciencias Pedro Pablo Guerra Chaviano, jefe del departamento de Ensayos Clínicos del Cencec, valoró que se trata de un paso importante en el desarrollo de un producto en estudio durante muchos años y que permitirá generalizar su aplicación de manera sencilla en la atención primaria de salud.

«Se está realizando de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales para la investigación con seres humanos, basado en el cumplimiento de las buenas prácticas clínicas. Se ha diseñado en el menor tiempo posible y tiene la misión ética de velar por la seguridad de todos los sujetos participantes.

«Creo que ya en el mes de abril el ensayo debe estar incluyendo pacientes. Es un proceso de reclutamiento que debe hacerse en todas las áreas de salud de Santa Clara y corresponde a la provincia adecuar las condiciones logísticas», acotó.

Entre los rasgos más significativos del ensayo, Guerra Chaviano señaló la participación de varios sitios clínicos: el Hospital Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro y los policlínicos correspondientes a las seis áreas de salud de la capital provincial (Capitán Roberto Fleites, Marta Abreu, José Ramón León Acosta, XX Aniversario, Santa Clara y Chiqui Gómez), lo que demanda mayor vínculo entre los profesionales de la atención primaria y secundaria.

De los pacientes diabéticos adultos, de cualquier sexo, residentes en Cuba, portadores de una úlcera con infección leve causada por diferentes agentes microbianos, que asistan a la consulta de angiología de los sitios clínicos participantes y cumplan los criterios de inclusión establecidos, serán seleccionados 164 sujetos. La muestra se dividirá en dos grupos de 82 personas cada uno, a los cuales se aplicará Dermofural® ungüento 0.15 % y placebo, respectivamente, sin que pacientes ni personal sanitario conozcan qué se administra en cada caso.

Se considerará satisfactoria la respuesta, si a las 48 horas de terminado el tratamiento la lesión se considera no infestada desde el punto de vista clínico, y se descarta la presencia de microrganismos mediante estudio microbiológico.

Como todos los profesionales involucrados en el estudio próximo a realizarse en Villa Clara, el Dr. Cecilio González Benavides concede gran importancia a la confirmación de la eficacia y seguridad del Dermofural® para este nuevo uso.

«Estaríamos garantizando una doble labor: tratar la úlcera menos compleja con un producto novedoso, y prevenir las amputaciones, la sepsis grave y otras complicaciones de la diabetes que pueden traer consigo la pérdida de la vida del paciente.

«Desde el punto de vista económico, representa un logro esencial. Las cremas y ungüentos antimicrobianos están en déficit y su importación resulta costosa. Este medicamento de producción nacional y origen villaclareño, además, con una acción antifúngica ya probada, puede beneficiar a la población cubana, pero también convertirse en un renglón exportable. No tenemos otro similar», concluyó.

Comentar