
Si algo no puede minimizarse en un programa de atención materno—infantil es reducir las muertes prevenibles de madres y recién nacidos con acciones que mejoren la calidad del desempeño médico al merecer cada progenitora seguimiento de calidad antes, durante y después del parto.
Un reclamo impostergable reforzado durante la celebración del acto nacional por el Día Mundial de la Salud en Villa Clara que este año sustentó el lema: «Comienzos saludables, futuros esperanzadores».
A la celebración acudió el Dr. Mario Ernesto Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, quien reforzó su presencia en esta central provincia para reconocer el esfuerzo y los resultados del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) que pudieran resultar ejemplos en la región de Las Américas, según expresó.
Máxime en un universo desigual, en torno a la salud reproductiva, que cobra la vida de unas 300.000 mujeres al año durante el embarazo y el parto, mientras más de 2 millones de recién nacidos apenas sobreviven su primer mes de llegada al mundo.
Unas 19 personalidades y equipos de labor que aportan a que la maternidad y los pequeños emprendan la armonía que tanto necesitan recibieron reconocimientos en un período de marcadas contingentes y déficit de recursos.

Hubo un distingo especial para Marta Cárdenas Yánez por sus más de cinco décadas de apoyo sostenido al mejoramiento de la salud escolar con aval meritorio que la consagra en diferentes facetas, entre tantas las de ejercer como metodóloga de Salud en Educación por 36 años.

Un detalle particular resultó la entrega de la Réplica del Che, símbolo de Santa Clara, a la OPS, mediante su representante, por el apoyo brindado a Cuba, en tanto la CTC congratuló al sistema de Salud por los resultados maternos y neonatales.
En intervención especial el Dr. C. Danilo Nápoles Méndez, maestro de la Ginecología y la Obstetricia Latinoamericana e integrante del grupo de asesores del Ministro de Salud, habló de resultados, pero también de compromisos y retos en programas complejos y sensibles, lo que secundó el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en un territorio que no puede olvidar que el mayor reto es ocupar aquellas posiciones que lo situaban en la avanzada del país, y distan hoy de las realidades, a pesar de que la provincia supera los dos años con cero mortalidad materna y el bajo peso muestra un mejor rostro.

A la cita asistieron también otros representantes del Ministerio de Salud Pública, de la Dirección General del ramo en el territorio, profesionales del sector y organismos que apoyan los diferentes programas dirigidos al bienestar del pueblo.
