INIVIT, tres décadas en la Vanguardia cubana

El Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit), una de los más prestigiosos centros científicos del país alcanzó por trigésima vez la bandera de Vanguardia Nacional que concede la CTC.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
La delegación del Ministerio de la Agricultura y el Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros en Villa Clara, reconocieron los resultados investigativos del centro científico. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
183
17 Abril 2025

Un paradigma en la aplicación y propagación de la ciencia agrícola en el país y Latinoamérica, el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), en Santo Domingo, conquistó por trigésima ocasión consecutiva  la bandera de Vanguardia Nacional, galardón que concede la Central de Trabajadores de Cuba a colectivos destacados entre sus homólogos dedicados a propagar conocimiento y potencial genético para el desarrollo agrario y la mitigación de impactos negativos del cambio climático.

Resultados investigativos que avalan el quehacer científico de la institución dominicana. (Foto: Luis Machado Ordetx)

En la ceremonia, efectuada en el teatro Pedro Julio Marcelo, en la cabecera municipal, trascendieron los proyectos nacionales y foráneos que incluyen al centro de investigación como único de su tipo en el país con un reconocimiento sostenido en apoyo al programa viandero cubano.

Esos resultados están relacionados con el incremento de los rendimientos agrícolas, la tecnología de producción de semilla en raíces, rizomas, tubérculos tropicales, plátanos,  bananas, hortalizas y papaya, según  métodos convencionales y biotecnológicos, así como estudios y recomendaciones que inciden a la resistencia a plagas y enfermedades, destacó la doctora en Ciencias Mariluz Folguera Montiel, directora general del centro.

El investigador Alfredo Morales Rodríguez recibió el Premio al Mérito Técnico. (Foto: Luis Machado Ordetx)

El instituto, fundado en noviembre de 1967, surgió primero como  Banco Provincial de Semillas Agámicas y dos años después alcanzó la categoría de Centro de Mejoramiento (CEMSA) en ese tipo de propagación de simientes. Desde entonces sostiene un constante bregar en la conservación, ampliación y caracterización de recursos fitogenéticos en especies de viandas, plátanos y bananos, y constituye un referente mundial en colecciones de germoplasmas.

La papaya, entre las líneas científico-técnicas que contribuyen a la sostenibilidad y competitividad de las cadenas productivas. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Durante el pasado año —a pesar de limitantes objetivas—, no se detuvo la actuación científica de la institución, y registró 21 resultados de investigación, entre las que destacan 98 innovaciones con un efecto económico  superior a los 3 813 000 pesos en moneda nacional.

La malanga colocasia y xanthosoma dentro del potencial genético del centro para mitigar impactos negativos del cambio climático. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Las líneas de trabajo del INVIT apuntan siempre hacia el mejoramiento genético, la gestión de recursos fitosanitarios, la biotecnología vegetal, el combate de plagas y enfermedades, así como  la producción de biomasa de uso agrícola, la fitotecnia  integral y la obtención, conservación y manejo de semillas.

Trascienden también la capacitación de capital humano, la obtención de material de plantación categorizado, así como la asesoría técnica especializada y el desarrollo de proyectos de investigación.

Plátanos y bananos del Inivit dentro de la ciencia y la tecnología para el desarrollo agrario cubano. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Destacan, además, las transferencias de tecnología en nuevos cultivares de plátano, de calabaza y de generalización del fomento y producción de boniato, y malanga xanthosoma y colocasia, así como de pepino y frijol.

Un reconocimiento especial recibió un grupo de trabajadores vanguardia de la institución, y el investigador Alfredo Morales Rodríguez, por sus aportes científicos, se agenció el Premio al Mérito Técnico. En tanto el ingeniero agrónomo Adrián Rubio Ruano fue declarado Joven Relevo, distinciones que otorga la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales ( ACTAF) en Villa Clara.

Yoel Beovides García y Víctor Reinaldo Mederos Vega, doctores en Ciencias Agrícolas, declararon a Vanguardia la satisfacción que tienen en las labores productivas y de laboratorios que acometen en el INIVIT, centro en el cual el primero de los investigadores habló de la propagación de semillas, las alternativas orgánicas y de fuentes renovables para desarrollar una agricultura más sostenible.

Parte del amplio catálogo de publicaciones y de instructivos técnicos recomendados por investigadores villaclareños para consolidar resultados productivos. (Foto: Luis Machado Ordetx)

El segundo de los especialistas, con un equipo de trabajo, asume la biotecnología vegetal con el propósito de obtener simientes saludables de cedro que propagarán en territorios atendidos por el proyecto de colaboración internacional IRES (Resiliencia climática en ecosistemas agrícolas de Cuba) con marcada presencia en siete municipios del país.  

Comentar

Oslaida

Jueves, 17 Abril 2025 15:17

Cuando se mencionen los logros del INIVIT es imprescindible referirse a la labor de su director de siempre Sergio Rodríguez,