Destaca delegación villaclareña en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo

El stand villaclareño en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo muestra el rigor científico y la labor comunitaria de los centros y especialistas del territorio.

Compartir

Ministro del Citma visita el stand del Cesam de Villa Clara.
En el stand del Cesam, la delegación villaclareña recibió a Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (Foto: José R. Toledo Domínguez)
Félix A. Correa Álvarez y Tania M. Hernández León
221
03 Julio 2025

La XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que comenzó el 1.o de julio de 2025 y se extiende hasta el día 5 en el Palacio de Convenciones de La Habana, es uno de los eventos más importantes de Cuba para el análisis, intercambio y promoción de soluciones científicas y sociales orientadas a la sostenibilidad del planeta.

La delegación villaclareña participa activamente en este espacio, con una sólida representación de instituciones, centros de investigación, proyectos comunitarios y jóvenes talentos que aportan al avance de la gestión ambiental y al cumplimiento de la Agenda 2030 en el territorio.

Danniel Iglesias de la Torre, profesor de la Facultad de Cultura Física y Deporte, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
El joven investigador Danniel Iglesias de la Torre fue distinguido con el premio Estudiante Investigador del año 2024. (Foto: UCLV Facebook)

En el acto inaugural, Danniel Iglesias de la Torre, profesor de la Facultad de Cultura Física y Deporte, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, fue distinguido con el premio Estudiante Investigador del año 2024, reconocimiento que refleja su destacada labor en proyectos nacionales y territoriales relacionados con la cultura física y el deporte.

Iglesias cursa actualmente un programa acelerado de formación doctoral y forma parte del claustro académico de la facultad. Desarrolla una línea de investigación orientada al bienestar y la salud, aspectos fundamentales en la cultura física y el deporte. «Este premio representa un estímulo para continuar aportando desde la ciencia joven y asumir los retos que impone la transformación social y ambiental», señaló.

El Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara (Cesam VC), bajo la dirección de la máster Danaily Padrón Zamora, presentó 11 trabajos, los cuales evidencian la diversidad, el rigor científico y el compromiso comunitario que caracterizan su labor.

Esta institución, que desarrolla investigaciones y servicios en ambientes terrestres y marinos, ha consolidado un portafolio de proyectos con impacto directo en la gestión ambiental provincial y nacional. Entre ellos: Sostenibilidad y réplica de acciones de resiliencia costera para la adaptación al cambio climático en Caibarién y Yaguajay, Gestión ambiental comunitaria para la adaptación al cambio climático en comunidades costeras de Villa Clara, y Conservación del perchero (Teretistris fonsi), especie endémica y valioso patrimonio natural de la provincia.

Integrantes del Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara (Cesam VC).
El Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara tuvo una amplia representación de investigadores y especialistas en la convención (Foto: José R. Toledo Domínguez)

Además, la delegación villaclareña expuso experiencias relacionadas con el manejo integral del Parque Nacional Los Caimanes y la conservación de playas arenosas, donde se combinan esfuerzos para proteger ecosistemas frágiles y promover la educación ambiental.

«Desde el inicio quisimos que nuestro stand no fuera solo un espacio para mostrar información técnica o científica, sino que reflejara también el trabajo comunitario que realizamos», explicó Padrón.

«Por eso llevamos dibujos, manualidades y materiales elaborados por niños de las comunidades costeras, quienes son el principal público con el que trabajamos en procesos de educación ambiental. Esta parte ha generado muchos intercambios y nos ha permitido explicar con mayor profundidad nuestro trabajo».

El Dr. C. Yuniey Quiala Armenteros, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental en Villa Clara, destacó la participación de la provincia en el VII Congreso de Política, Justicia y Derecho Ambiental, con seis trabajos centrados en un paradigma renovado de acción regulatoria.

Dr. C. Yuniey Quiala Armenteros, director de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental en Villa Clara.
El Dr. C. Yuniey Quiala Armenteros representa a la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental de Villa Clara en el VII Congreso de Política, Justicia y Derecho Ambiental. (Foto: José R. Toledo Domínguez)

Quiala explicó que el enfoque de esta participación va más allá de las sanciones tradicionales, para promover una regulación efectiva, educativa y transformadora basada en el conocimiento científico. «Nuestro objetivo es que la población perciba a la autoridad ambiental como un aliado comprometido con el desarrollo sostenible, que actúa con diálogo y rigor técnico, especialmente en áreas clave como la seguridad química, biológica y radiológica», aseguró.

Desde el municipio de Corralillo, la máster Lady Rodríguez Pérez, especialista superior territorial de políticas, presentó un trabajo vinculado a los proyectos Resiliencia climática en los ecosistemas agrícolas de Cuba (IRES) y Sostenibilidad alimentaria en los municipios (Prosam), enfocados en mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y en el incremento de la resiliencia y la estabilidad de los sistemas locales de producción de alimentos, así como el empleo y el acceso al agua.

Rodríguez detalló que estos proyectos abordan soluciones de adaptación a problemáticas como la sequía, la salinización y la degradación del suelo en fincas agrícolas, mediante la aplicación de tecnologías agroforestales, forestales y silvopastoriles para recuperar suelos, conservar el agua y aumentar la resiliencia territorial.

Además, Prosam fortalece la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional, la cual beneficia a productores que contribuyen a instituciones sociales como hogares de ancianos y escuelas.

«Buscamos intercambiar experiencias con otros centros de investigación y capacitar a nuestros productores para que este conocimiento se multiplique y fortalezca la gestión ambiental local», afirmó la especialista, quien resaltó el enfoque práctico y humano de estos proyectos.

El municipio de Remedios, representado por la máster Hirtys Serrano Mesa, especialista superior territorial de políticas, participa dentro del Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles.

Serrano explicó que su trabajo se centra en el diseño de proyectos municipales a partir de diagnósticos locales, con el fin de impulsar la innovación y la transformación ecológica del territorio.

Sobre el compromiso del municipio con la Agenda 2030 y la justicia ambiental, comentó: «Nos encontramos en la etapa final de revisión de estos diagnósticos, y en breve definiremos las líneas estratégicas que guiarán la transición hacia un modelo de desarrollo más ecológico y sostenible, en correspondencia con los objetivos nacionales y globales», 

El Dr. C. Daniel Bulgado Benavides, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, resaltó el papel fundamental de la educación ambiental para promover una economía circular y mejorar la salud pública.

Como jefe de la línea doctoral Cambio climático, salud y bienestar humano y presidente de la cátedra honorífica Unesco, Bulgado presentó la ponencia «Estrategia de educación ambiental para el desarrollo a través de un proyecto territorial», desarrollada en colaboración con universidades nacionales e internacionales.

El científico enfatizó la importancia de estos espacios para socializar resultados, intercambiar experiencias y demostrar que, pese al bloqueo económico, Cuba posee el capital humano y científico para contribuir al cambio global.

«En septiembre representaré a Villa Clara y Cuba en el Congreso de Educación Transformadora en la Universidad de Vigo, España, donde impartiré la conferencia inaugural sobre educación ambiental y el concepto de “una sola salud”, porque la interconexión entre medio ambiente y bienestar humano es esencial para el desarrollo sostenible», concluyó.

Villa Clara cuenta con una delegación sólida y diversa integrada por especialistas, investigadores, autoridades locales, gestores de proyectos y representantes de la sociedad civil, todos comprometidos con los objetivos del desarrollo sostenible y la justicia ambiental.

La participación de la provincia en esta XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo reafirma su posición como referente nacional en gestión ambiental, por la manera en que contribuye, con experiencia, innovación y trabajo comunitario a la construcción de un futuro más resiliente y sostenible para Cuba y el mundo.

Comentar