Restaurando el arcoí­ris

Profesionales de instituciones villaclareñas que asumen la atención psicológica a niños y adolescentes afectados por la COVID-19, en su primer rebrote, plasman en un libro las secuelas que a esas edades deja una pandemia.

Compartir

Niña pinta un arcoíris en la ventana.
(Foto: Tomada de Internet)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
5994
21 Septiembre 2021

Dicen que los niños expresan sus estados aní­micos a través del dibujo. Observe la imagen de la pequeña. ¿Qué pinta en su ventana?, los vivos colores de la vida. Cuánto desearí­a derribar ese muro que le impide el contacto con la realidad externa, recuperar aquellos momentos en que corrí­a, jugaba con los amigos y viví­a la intensidad de sus incipientes años sin temor al peligro.

Desde hace tiempo todo es distinto, su mundo ha cambiado bajo el rigor del confinamiento tras las cuatro paredes del hogar, donde los dí­as transcurren con una monotoní­a que oprime su infancia.

De lo mucho y lo poco que siente pudieran hablar los expertos que se han dedicado a estudiar las secuelas generadas por el azote del SARS-CoV-2 en niños y adolescentes contagiados durante el primer rebrote de la pandemia. Los análisis les permitieron definir indicadores y arribar a conclusiones según las edades de la población analizada, aunque el notorio estrés, manifestado de diversas maneras, resultó un elemento coincidente en todos los casos.

El aislamiento en casa no constituye el único condicionamiento desencadenante de ese estado. También debe valorarse el impacto de las tensiones vividas dentro de un hospital, el temor inevitable al ver llegar a una enfermera, ataviada con una indumentaria que parece cosa de otra galaxia, jeringuilla en mano; la incertidumbre que, a tan corta edad, les impide encontrar un porqué para lo que están viviendo.  

Un libro de testimonios  

«A los niños, adolescentes y familiares que participaron en el estudio, quienes desde su difí­cil situación abrieron las puertas ». Así­ reza la dedicatoria del libro Afrontamiento psicológico de niños y adolescentes convalecientes a la COVID-19. Estudio del primer rebrote en Villa Clara, un proyecto que reunió los saberes de un grupo de profesionales villaclareños dispuestos a entregarlo todo por recuperar la salud mental infantil.

Portada del libro Afrontamiento psicológico de niños y adolescentes convalecientes a la COVID-19. Estudio del primer rebrote en Villa Clara.
Portada del libro publicado en formato digital por la Editorial Feijóo, de la UCLV.

El complejo proceso demandó varios meses de trabajo ininterrumpido, durante los cuales se realizó la evaluación psicológica de más de una veintena de menores integrantes de la muestra de estudio, a lo que se añadieron conductas razonables de algunos que manifestaron no deseaban colaborar, y la angustia de los padres.

Así­ se sucedieron las etapas afrontadas por los tres autores principales del volumen: el Dr. en Ciencias Pedagógicas y profesor titular del Departamento de Psicologí­a de la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas (UCLV) Isaac Irán Cabrera Delgado; el también Dr. en Ciencias Pedagógicas, profesor titular del Departamento de Psicologí­a de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara e integrante del claustro de la especialidad de Psiquiatrí­a Infantil en la casa de altos estudios villaclareña Miguel íngel Toledo Méndez, y la Dra. Addys Pérez Fernández, quien asume la jefatura del servicio de Salud Mental en el hospital pediátrico José Luis Miranda, especialista de primer grado en Psiquiatrí­a Infantil y miembro del Comité Académico de esa rama en la provincia.

Al proyecto se integraron 39 colaboradores con roles de investigadores, quienes hicieron importantes aportes a un complejo escenario del que formaron parte los centros de diagnóstico y orientación (CDO) de Caibarién, Camajuaní­, Cifuentes, Encrucijada, Ranchuelo y Santa Clara.

Divididos los sujetos de análisis según grupos etarios, el estudio pudo determinar varias tendencias, algunas más acentuadas que otras, en correspondencia con la edad: marcada adicción al consumo de dispositivos tecnológicos, con más de seis horas diarias de exposición a la pantalla; trastornos del sueño, insomnio, manifestaciones de intranquilidad, ansiedad, miedo, irritabilidad, tics nerviosos, rabietas y exceso de apego al cuidador principal.

Memorándum

La obra constituye el resultado parcial de dos proyectos: uno de colaboración intersectorial e interinstitucional de  la Facultad de Psicologí­a de la Universidad de la Habana, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, los servicios de Psicologí­a y  Psiquiatrí­a Infantil, coordinados por el Departamento  de Salud Mental de  la Dirección Nacional de Salud, y la Oficina Unicef-Cuba. El otro proyecto incluye la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central «Marta  Abreu » de Las Villas, la correspondiente a la especialidad de Medicina de la Universidad de  Ciencias Médicas de Villa Clara, y los servicios de Psicologí­a y  Psiquiatrí­a Infantil que coordina el Departamento de Salud Mental de  la Dirección Provincial de Salud.

La Editorial Samuel Feijóo, de la UCLV, publicó el libro en formato digital. Puede encontrarse en la siguiente dirección:
http://feijoo.cdict.uclv.edu.cu/?libros=afrontamiento-psicologico-de-ninos-y-adolescentes-convalecientes-a-la-covid-19. También, en el sitio de la  Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la  Psicologí­a (Alfepsi): http://www.alfepsi.org/afrontamiento-psicologico-de-ninos-y-adolescentes-convalecientes-a-la-covid-19/

En el andar por estos laberintos psicológicos, el equipo detectó otras alteraciones emocionales, como tristeza, estados depresivos, dificultades en la comunicación y armoní­a con algunas familias, además de la aparición de maní­as que los menores no tení­an antes de enfermar, como la succión del dedo pulgar. En el dí­a a dí­a, los expertos fueron conformando un perfil en el que todos los pacientes presentaban signos clí­nico-psicológicos, y en el caso de algunos adolescentes, se diagnosticaron patologí­as psiquiátricas y conductas de riesgo que demandan seguimiento.    

Para que las investigaciones tengan el rigor necesario fue preciso realizar comparaciones con lo que ocurre en el contexto nacional y foráneo, a partir del amplio espectro de secuelas en el comportamiento y las reacciones de niños y adolescentes.

¿Quién puede subvalorar los cambios experimentados por los menores tras la irrupción de la pandemia? ¿Acaso no es normal que extrañen a sus cuidadores habituales, que se muestren inseguros y temerosos?

Serí­amos irracionales si consideráramos estas y tantas problemáticas como caprichos por tratarse de seres aún inmaduros, al tiempo que se inscriben en un grupo sumamente vulnerable.

Sin embargo, el libro Afrontamiento psicológico de niños y adolescentes… no se limita   al planteamiento de los problemas. Hace historia y muestra una evolución cronológica del padecimiento, de los primeros contagios registrados en Wuhan, China; su paso por Lombardí­a y otras latitudes, hasta la llegada a Cuba con el reporte del cuarto caso en el paí­s, el 12 de marzo de 2020, correspondiente a un cubano residente en Santa Clara. Unos dí­as después se anunciaba el diagnóstico positivo al SARS-CoV-2 de la primera adolescente detectada y hospitalizada en los predios.

Gráficos, tablas y esquemas pueden apreciarse en el casi centenar de páginas. Algo que aporta más valor al texto es el hecho de ayudar a comprender la forma integral de atender la enfermedad, descubrir evidencias desconocidas que devienen retos para el abordaje de nuevos contextos en los que familia, comunidad y escuela constituyen una trilogí­a de primer orden en cuanto al manejo de sí­ntomas y conductas posiblemente reversibles, siempre que se aplique una adecuada intervención psicosocial.  

Valió la pena  

Dr. en Ciencias Psicológicas Manuel Calvino Valdés-Fauly.
En el prólogo el profesor Manuel Calviño sentencia algo fundamental: «La sensibilidad asume la función de amparar el sentido de lo que es un trabajo cientí­fico de gran calidad que, con su rigurosidad y adecuado desempeño, no pierde la esencia humana de la problemática que estudia ». (Foto: Tomada de Internet)

Contrastes

Un estudio publicado en el  Pediatric Infectious Disease Journal  reveló que los niños de Brasil y otros cuatro paí­ses de América Latina desarrollaron formas más graves del nuevo coronavirus, junto al sí­ndrome inflamatorio multisistémico, una respuesta inmune poco común al virus, en comparación con datos de China, Europa y América del Norte.

Según afirma  The New York Times: «La COVID-19 está devastando Brasil y, en lo que ha sido un nuevo giro perturbador que los expertos tratan de comprender, la enfermedad parece estar matando a bebés y niños pequeños a una tasa inusualmente elevada ».

Ante este panorama, es mucho lo que debe hacerse en el camino de la prevención. ¿Tenemos o no nuestras  Razones?

Un detalle distintivo se une al minucioso trabajo realizado por los expertos villaclareños. El prólogo del texto corresponde al prestigioso Dr. en Ciencias Psicológicas Manuel Calviño Valdés-Fauly, profesor titular de la Facultad de Psicologí­a de la Universidad de la Habana, quien afirma que esta labor constituye «un recorrido que comienza por atravesar los renglones torcidos intrí­nsecos a la pandemia de la COVID-19, un desastre sanitario que colma de tristeza y dolor a la población, cuyo impacto devastador trasciende los lí­mites de una enfermedad del cuerpo, y se redimensiona en toda la existencia humana extracorpórea ».

Y agrega: «Niños y adolescentes contagiados por la COVID-19. Niños y adolescentes hospitalizados. Es ese el universo poblacional en cuyas tensiones descansa la “ansiedad productiva” que convoca a la sensibilidad profesional ».

Luego de resaltar la excelencia del libro, el profesor Calviño se detiene en el lenguaje empleado, el cual no resulta privativo de los profesionales de las ciencias médicas y sociales, porque abre la sed del conocimiento a un lector dirí­a que actor implicado en el sendero de la recuperación, como vital apoyo para quienes tienen en sus manos el futuro de Cuba.  

Entonces, que lleguen las acciones conjuntas a favor de una obra llamada a restaurar los colores del arcoí­ris.

Comentar