Ciencia es vida

No es posible concebir el desarrollo de la sociedad sin los aportes de la comunidad cientí­fica en beneficio de todos.

Compartir

 Desde el Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo Rivero, nuestros científicos realizaron aportes que contribuyeron a la elaboración de protocolos nacionales para el enfrentamiento a la COVID-19.
Desde el Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo Rivero, nuestros científicos realizaron aportes que contribuyeron a la elaboración de protocolos nacionales para el enfrentamiento a la COVID-19. (Foto: Archivo dew Vanguardia)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
8846
17 Enero 2022

Villa Clara resultó Provincia Destacada por el Dí­a de la Ciencia Cubana durante 2021, y era de esperar. Un perí­odo difí­cil durante el cual la labor cientí­fica mostró el lugar que debe ocupar en la sociedad.

Un homenaje merecido a la paciencia que exige un laboratorio, al copioso sudor que cae sobre el surco a fin de garantizar los nuevos cultivos, y a las angustias ante una hipótesis trazada y que, a la postre, no ofreció los resultados deseados.

Estas son solo algunas de las aristas que componen el largo e irrenunciable camino de la ciencia, que celebró su dí­a  el sábado 15 de enero.

A los cientí­ficos les agradecemos los pronósticos y estimaciones sobre el comportamiento de la epidemia. Las contribuciones de nuestros expertos resultaron primordiales, con aportes vitales para conformar protocolos en el paí­s.

Tampoco puede soslayarse el papel de las ciencias sociales y humaní­sticas, junto a investigaciones y servicios de otras especialidades vinculadas a la Salud, dirigidas a la innovación y al uso de la ciencia en la asistencia médica.

La protección del medio ambiente constituye una plataforma vital en el territorio. (Archivo de Vanguardia).

Sobre la rama sanitaria y la Educación recae el peso de los más de 625 proyectos logrados en el territorio; tres de ellos adquieren matiz territorial y están encaminados a la producción de alimentos, el medio ambiente, el cambio climático y las industrias.

Otros 180 nutren la necesaria cartera del desarrollo local, el cual constituye una potencialidad renovadora en los planos social, productivo, ambiental y energético, con énfasis en la tan necesaria generación de fuentes de alimentación.  

El impetuoso dí­a a dí­a  

En el mundo de la biotecnologí­a vegetal tenemos instituciones consagradas. La constitución de una Empresa de Alta Tecnologí­a que vincule al Instituto de Biotecnologí­a de las Plantas (IBP), las biofábricas de la provincia, los laboratorios existentes junto al Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (Inivit) y la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Etica), se identifica como una potencialidad en proceso de estudio por las entidades.

Memorándum

- Ciencia, tecnologí­a, innovación y medio ambiente incluye Villa Clara en sus estrategias y programas aprobados desde 2016 a 2021, encaminados a las prioridades de desarrollo del territorio.

- La producción de alimentos, la calidad de vida, la protección del entorno, las ciencias sociales y humaní­sticas, la informatización y automatización, las industrias y las fuentes de energí­a con énfasis en las renovables, constituyen directrices principales.

- La totalidad de los académicos están vinculados a los principales programas del territorio y a los consejos técnicos asesores de los organismos fundamentales.

Mientras ello ocurre, la provincia suma dos nuevos colectivos de Ciencia e Innovación: el Centro de Investigación y Promotor de la Cultura Samuel Feijóo y la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnologí­a, perteneciente a la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas.

Esta última contrató 56 proyectos de innovación, 30 por encima del año precedente, por un monto superior a los 10 millones de pesos, los cuales están dirigidos a sectores productivos y a prioridades trazadas por el paí­s.

Siete organismos y dos empresas cuentan con sus programas de innovación: Azcuba, la Empresa de Construcción y Montaje de Villa Clara, el Ministerio de la Agricultura (Minag), el Ministerio de Turismo (Mintur), el Ministerio de Industrias (Mindus),Ministerio de Energí­a y Minas (Minem), Ministerio de Salud Pública (Minsap) y Ministerio de Educación (Mined);   en tanto, 14 entidades tienen certificado el sistema de gestión ambiental y 55 disponen de la certificación en lo inherente a la calidad.

La Agricultura y Salud acaparan los principales resultados en apoyo a la economí­a y la sociedad. En materia agrí­cola sobresalen las diferentes plantaciones obtenidas por embriogénesis somática, el empleo del Vitrofural en la esfera agrí­cola, el uso de bioproductos para el manejo de diferentes plagas, la obtención de nuevos cultivares y la aplicación de la vacuna contra el cólera porcino, entre muchos otros.

El máster Alfredo Morales Rodrí­guez está considerado el lí­der del Programa de Mejoramiento Genético del Boniato en el Inivit. Su aporte de nuevos cultivares como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional  resulta uno de los  principales trabajos de la gestión innovadora en la provincia. (Foto: Archivo de Vanguardia)

En el caso de Salud, el escenario sanitario ha demostrado el intelecto y la capacidad de sus profesionales. Por ejemplo, resalta el uso de la terapia regenerativa en la atención a los pacientes pos-COVID-19, la mayor efectividad en el diagnóstico y precisión del tratamiento a partir del uso de redes neuronales y el incremento de 192 pacientes atendidos en consultas de pareja infértil, con la alegrí­a de 26 nacimientos.

Por su parte, el plan del Estado encaminado al enfrentamiento del cambio climático, sustentado sobre una base cientí­fica multidisciplinaria (Tarea Vida), dispuso 85 acciones vinculadas a cuatro áreas priorizadas, y de acuerdo con los expertos, sobresalen la reparación de la infraestructura hidráulica en Caibarién, la totalidad de las instituciones del Mintur con estudios de factibilidad ambiental, y el montaje de la planta de tratamiento de residuales de la Empresa Pesquera Industrial  de la Villa Blanca y del matadero Lorenzo González, de Sagua la Grande.

Alienta conocer la reducción aproximada de 2000 m2 de áreas con deterioro de la calidad del aire que poseí­an la evaluación de malas, lo que condiciona un incremento de la calidad de vida de 850 personas expuestas a estas condiciones ambientales y menor riesgo a enfermedades infecciosas.

Si de otros avales se trata, ya Villa Clara implementó el sistema de trabajo para la atención a la soberaní­a alimentaria y educación nutricional, con comunidades piloto en cada municipio; en tanto, fue presentada la primera investigación nacional en Sociologí­a de la Comunicación y otras disciplinas de las ciencias sociales y humaní­sticas, así­ como la creación de la Comisión Provincial de la Memoria Histórica en los 13 municipios.

En medio del continuo trabajo, no faltan la atención a los jóvenes talentos y el ví­nculo con la ciudad escolar Ernesto Guevara. Entre 2019 y 2020 se entregaron 16 premios a estudiantes y a jóvenes investigadores que aportan al desarrollo del territorio.

Camino al andar  

Hacer ciencia exige nuevas miradas que vayan más allá de las grandes instituciones y valiosos laboratorios. Hay que trazar estrategias sobre cómo pensar y hacer en cada territorio en aras de lograr la soberaní­a alimentaria.

Contrastes

- La calidad ambiental constituye la principal problemática que afecta al sistema de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente en Villa Clara, por lo que no debe existir una empresa que contamine el entorno.

- No obstante, la Industria Alimentaria y la Cervecerí­a Manacas no han terminado la planta de tratamiento de residuales.

- El proceso de vertimiento, que debe contar con el permiso del Instituto de Recursos Hidráulicos, tampoco ostenta resultados notorios. Las autorizaciones concedidas oscilan entre un 30 y un 35 %, aunque se requieren inversiones que no aparecen contempladas en su totalidad en el plan de la economí­a, lo cual  atenta contra  el objetivo de lograr producciones más limpias y el consumo sostenible.

- Otra de las realidades  que no deben olvidarse es darles una mejor salida a los desechos residuales, y en ello influye desde la responsabilidad gubernamental hasta la actuación ciudadana, llamada a cambios de conducta.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

Será determinante abandonar el inmovilismo en los gobiernos municipales, oxigenar los consejos de la Administración e insistir en la gestión de sus organismos, sin soslayar las responsabilidades de los intendentes, de directivos y productores, en busca de asociaciones múltiples alejadas de viejos esquemas.

Para la Dra. Marí­a del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en Villa Clara, queda mucho por avanzar ante procesos que requieren transformación y dependen del empuje de los gobiernos locales, si se tiene en cuenta que es en los municipios donde se decide gran parte del éxito.

Una exploración general evidencia que la siembra de los cultivos priorizados no resulta suficiente para el programa de autoabastecimiento local, pues, en muchos casos, no alcanza el per cápita de viandas y hortalizas previsto.

En esa búsqueda cotidiana una palabra clave se impone: alianzas, y serán necesarias entre la empresa estatal, las fuerzas productivas y la manera de proceder a la innovación, a partir de las potencialidades existentes en el sector agrí­cola.  

Los abastecimientos agropecuarios necesitan soluciones rápidas a partir de los sistemas locales, autónomos e independientes, en el afán de producir, comercializar y resolver las necesidades  según las caracterí­sticas territoriales.

El reto  existe tanto para la agricultura como para cada esfera presente en nuestro dí­a a dí­a. Debemos apostar por la labor cientí­fica, porque la ciencia es vida.  

Comentar