Un mes por la visibilidad y los derechos de la comunidad LGBTQ+
Del 1.º al 31 de mayo se celebrará en Cuba el primer Mes de la Historia LGBTQ+, con el objetivo de visibilizar a la comunidad y destacar los logros del país en cuanto a derechos.
(Foto: Tomada de la página de Facebook Mes de la Historia LGBTQ+ Cuba)
Mónica Sardiña Molina
@monicasm97
1422
30 Abril 2022
30 Abril 2022
hace 2 años
Cuba será la primera nación de América Latina y el primer país hispanohablante en celebrar el Mes de la Historia LGBTQ+, del 1. º al 31 de mayo de 2022, en las ciudades de La Habana y Santa Clara.
El evento tiene como objetivos visibilizar los aportes de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer y otras comunidades con diferente identidad de género y orientación sexual, los avances del país en materia de derechos y la labor de profesores e intelectuales junto al Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) durante los últimos años. Está coordinado a nivel nacional por el profesor Raúl Pérez Monzón, de la Universidad de La Habana, y por Juan Carlos Gutiérrez Pérez, de la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas (UCLV), en Villa Clara.
Con la UCLV y el centro cultural El Mejunje como sedes principales, las celebraciones en la ciudad de Santa Clara incluyen espacios de intercambio académico, ferias comunitarias, consejería, charlas, conferencias, paneles, promoción de audiovisuales, intercambios en espacios dedicados a la música, el cine y la literatura, entre otras actividades.
Según explicó a Vanguardia el profesor y activista Juan Carlos Gutiérrez Pérez, la inauguración oficial tendrá lugar el próximo 4 de mayo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad, y participarán de manera online, el coordinador nacional junto a sus estudiantes de la Universidad de La Habana (UH) y el creador del Mes de la Historia LGBTQ+, Rodney Wilson, desde Estados Unidos.
Entre las principales actividades, sobresalen la participación de profesores y redes de activismo de la provincia en el posgrado Género, Sexualidad e Historia, impartido en la UH; un panel de la Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE); la presentación del documental En Zona Rosa, con la participación de Ramón Silverio e integrantes del proyecto teatral El Mejunje; la charla sobre la sexualidad y la adolescencia, para estudiantes con discapacidad físico-motora, familias y asistentes del Instituto Politécnico Raúl Suárez; el debate con activistas de diferentes redes sobre la comunidad LGBTQ+ en los espacios religiosos y la necesidad del nuevo Código de las Familias; el panel de investigaciones sobre diversidades sexuales en Cuba, y los intercambios con académicos mexicanos.
Otros contenidos y temas afines, se insertarán en proyectos habituales, como la consejería a las víctimas de violencia de género, en la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia; las noches de sábado dedicadas a la diversidad sexual, en El Mejunje; el espacio de cine debate sobre género y diversidad sexual, Segunda Piel, en el cine Camilo Cienfuegos, la peña la Hormiga Loca, de la trovadora Yeni Turiño, y la peña literaria de Yasmany González.
Aunque la coincidencia con la Jornada de Lucha contra la Homofobia y a Transfobia resultó una de las razones para elegir el mes de mayo como momento para la celebración, Juan Carlos Gutiérrez Pérez asegura que esta va más allá de denunciar la discriminación, pues pretende mostrar las historias y los aportes de las personas LGBTQ+ en la sociedad.
Según refiere la página oficial del evento en Facebook, el Mes de la Historia LGBTQ+ se celebró por primera vez en 1994, cuando el profesor Rodney Wilson se inspiró en eventos similares que reconocían los logros de otras minorías. De Estados Unidos se ha extendido a Reino Unido (2005), Escocia (2007), Gales (2012), Hungría (2013), Alemania (2014), Australia (2016), Canadá (2018), Finlandia (2018), y este año se suman Italia y Cuba.