EPEF: de la formación deportiva al cuidado de la salud

Desde el pasado mes de febrero, la Escuela de Profesores de Educación Fí­sica de Villa Clara se ha convertido en centro de aislamiento para viajeros arribados al paí­s

Compartir

Profesores de la EPEF Escuela de Profesores de Educación Física Manuel Fajardo (EPEF) de Villa Clara laboran en el centro de aislamiento abierto en ese centro.
Profesores de la EPEF laboran en la atención a los viajeros que cumplen su período de aislamiento en el centro. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
Andy Rodrí­guez Sánchez
2104
22 Marzo 2021

Desde que iniciara la transmisión del COVID-19, hace ya un año, la Escuela de Profesores de Educación Fí­sica Manuel Fajardo (EPEF) de Villa Clara ha modificado sus funciones. Pasó de ser un referente nacional en la enseñanza deportiva a poner a disposición del Consejo de Defensa Provincial (CDP) no solo sus instalaciones, sino todo su personal en el enfrentamiento a la pandemia.

EPEF de Villa Clara, donde radica un centro de aislamiento para arribantes al paí­s.
Escuela de Profesores de Educación Fí­sica Manuel Fajardo (EPEF) de Villa Clara. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

En este tercer rebrote por el que ha pasado nuestro territorio en los últimos meses, la escuela se convirtió en centro de aislamiento para arribados al paí­s, similar función a la cumplida meses atrás cuando se utilizó para recibir contactos de casos confirmados del nuevo coronavirus.

«Comenzamos el dí­a 6 de febrero en referencia a esta última etapa. Desde la fecha hasta este momento hemos recibido 146 viajeros de gran cantidad de paí­ses », destaca la Dra. Marta Marí­a Reguera Garcí­a, quien desde el Centro Provincial de Medicina del Deporte ha asumido la responsabilidad de mantenerse al frente del centro de aislamiento.

Doctora Marta Marí­a Reguera, directora del Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara.
Doctora Marta Marí­a Reguera, directora del Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara.

De esta cifra, hasta el momento solo se han confirmado dos casos con el virus. Algunos lo llamarí­an suerte; pero el excelente trabajo epidemiológico detrás de esa estadí­stica merece ser reconocido.

«Estuvimos revisando las aulas y residencias. Su división por cubí­culos y el buen estado del sistema sanitario resultaron condiciones propicias para el trabajo. Desde el dí­a 6 establecimos la disposición de los locales y cómo se iba a desempeñar el trabajo de los médicos. Logramos tener una estructura compartimentada con el principio de marcha hacia delante, para que no exista entrecruzamiento y contagio entre los pacientes y trabajadores », declara la Dra. Ana Ludy Domí­nguez Vázquez, al frente del Departamento de Higiene y Epidemiologí­a de Medicina Deportiva, que atiende el centro de aislamiento.

En la escuela se dispuso la segunda planta para lo que la doctora Domí­nguez Vázquez reconoce como un área roja. Allí­ se encuentran las nueve habitaciones de viajeros con capacidad para 40 personas, una enfermerí­a, un ropero para proveer de prendas esterilizadas al personal y un espacio para el equipo de limpieza. Además, existe un local previsto para aislar los casos positivos hasta que el transporte sanitario los lleve hasta el hospital donde van a ser atendidos. El resto de las áreas se mantiene en la planta baja, lejos del contacto con los arribados.

Centro de aislamiento para viajeros en la EPEF de Villa Clara.
(Foto: Ramón Barreras Valdés)

Para asesorar el correcto desenvolvimiento del personal en la institución, cuentan con una inspectora sanitaria estatal también del Centro Provincial de Medicina del Deporte, Tatiana Valdés, quien vela por el cumplimiento de todas las medidas higiénico-epidemiológicas.

Doctora Ana Ludy Domí­nguez Garcí­a.
Doctora Ana Ludy Domí­nguez Garcí­a.

Con el objetivo de lograr una correcta atención a los viajeros, se dispusieron grupos y turnos de trabajo. En la parte médica, todos los profesionales pertenecen al Centro Provincial de Medicina del Deporte. «Tenemos cinco equipos de trabajo, dos médicos por dí­a. Laboran 24 horas y descansan cuatro dí­as. Los turnos de enfermerí­a son de 12 horas, y descansan dos dí­as », destaca la doctora Reguera Garcí­a.

«Conformamos tres grupos divididos entre los que laboran en la zona roja y los que se encuentran fuera de ella. Para las tareas dentro del área de contacto con los arribados escogimos el personal menos vulnerable. Estos trabajan cada siete dí­as, mientras los que laboran en la limpieza del centro, la cocina, recogiendo la basura y en labores similares, se incorporan cada 14 dí­as », aclara Dí­az Bení­tez.

A esta planificación laboral se suman al éxito del centro muy buenas dinámicas de trabajo en la recepción y disposición de los que llegan. Según la Dra. Domí­nguez Vázquez: «Nosotros sabemos la disponibilidad de camas y la cantidad de arribados. Cuando coinciden de diferentes paí­ses en un mismo vuelo, por las escalas que hace el avión, se les asigna un mismo cubí­culo, pues se encuentran en contacto. Si provienen de diferentes aviones, los mantenemos separados. Además, velamos por la separación entre los viajeros con varios dí­as en aislamiento y los recién llegados.

«Luego del PCR que se les realiza en La Habana, se hace otro a los cinco dí­as, y llegado su resultado negativo se le prepara el alta al paciente. El traslado se le garantiza de manera gratuita hasta su residencia en el caso de que no cuenten con transportación ».

Trabajadores de la EPEF de Villa Clara laboran en el centro de aislamiento para viajeros abierto en este centro.
Trabajadores de la EPEF de Villa Clara laboran en el centro de aislamiento para viajeros abierto en este centro.

Por su estricto cumplimiento en los procederes, el centro de aislamiento de la EPEF ha merecido el reconocimiento no solo de las autoridades sanitarias y de gobierno, sino de los propios viajeros. Llegan al lugar y encuentran buenas condiciones y atención por parte de un personal que en su totalidad está relacionado con el Inder.

Precisamente, es Mariela Fonseca Llanes, al frente de la Dirección de Deportes en Villa Clara, quien atiende el centro de aislamiento por el CDP. «Mantenemos la comunicación en diferentes horas del dí­a desde la instalación hacia el puesto de mando, que radica en el Gobierno provincial refiere. Hasta ahora no hemos tenido ninguna incidencia y hemos velado por que lleguen todos los recursos para mantener la vitalidad de este lugar ».

La labor actual allí­, sin duda, ha significado un reto para profesionales y trabajadores que normalmente se habí­an vinculado al deporte, la educación fí­sica y la recreación. Según la directora de la escuela: «Esto es una tarea compleja, pues cuando se habla de la COVID-19 todo el mundo tiene cierto miedo. Hasta ahora no hemos tenido ningún problema con nuestro personal, pues siempre ha mantenido las medidas y los medios de protección. Seguiremos brindando este servicio hasta que nuestra provincia lo requiera ».

Comentar