Los que dijeron adiós en el 2021

Desde el comienzo del año, con la muerte de tres miembros del Salón de la Fama del Béisbol, hasta el deceso del lanzador Fidencio Serrano, un elevado número de figuras del deporte dijeron adiós a la vida en el  2021.

Compartir

Victoria de Orlandito Martínez en la Olimpiada de Múnich 1972.
Orlandito Martínez, campeón olímpico de boxeo en Múnich 1972. (Foto: Tomada de Internet)
Osvaldo Rojas Garay
Osvaldo Rojas Garay
3041
07 Enero 2022

Desde la muerte, en el mes de enero, del mánager Tommy Lasorda, el lanzador Don Sutton y el legendario toletero Hank Aaron todos, miembros del Salón de la Fama del Béisbol, en Cooperstown, Estados Unidos, hasta el deceso del lanzador zurdo holguinero Fidencio Serrano Pupo, el pasado 26 de diciembre, un elevado número de figuras del deporte dijeron adiós a la vida en el  2021.

Cuba sufrió el fallecimiento de su primer monarca olí­mpico después del triunfo de la Revolución, el zurdo de Juanelo, Orlandito Martí­nez, boxeador que se impuso en la categorí­a de los 54 kilogramos en Múnich 1972.

Otros dos grandes pugilistas dejaron de existir, el matancero Orestes Pedroso y el estadounidense Leon Spinks, protagonistas de la mejor «bronca » sobre el cuadrilátero en los Juegos Panamericanos de 1975. Sin el mismo rango que los mencionados, murió José Luis Hernández, monarca de los 67 kilogramos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en 1982.

Pedro José Rodrí­guez, pelotero cubano.
Pedro José Rodrí­guez Jiménez (Cheí­to). (Foto: Tomada de Internet)

La COVID-19 se ensañó con la familia beisbolera y provocó el fallecimiento de Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol; Ernesto Reynoso, comisionado nacional; el entrenador Benito Camacho, los exjugadores espirituanos Yoanni Delgado y Obel Porra, los avileños Omar Carrero Jr. y Julio Mantilla, así­ como los vueltabajeros Giraldo González y Reinaldo Costa, ganador de la triple corona del picheo en la selectiva de 1984.

Ví­ctima de una insuficiencia renal nos abandonó fí­sicamente, el 13 de febrero, uno de los más grandes jonroneros que han pasado por los diamantes cubanos, Pedro José Rodrí­guez (Cheí­to). Cuarenta y ocho horas después, la pelota en la Mayor de Las Antillas se vistió otra vez de luto con la pérdida del exserpentinero tunero Gregorio Pérez.

El 8 de septiembre, un cáncer puso fin a la vida del santiaguero Ramón Hechavarrí­a, primer receptor que disparó tres jonrones en un juego en series nacionales, mientras que en el mes de octubre un infarto acabó con la existencia de Andrés Ayón, miembro del Salón de la Fama del Béisbol en México, paí­s donde registró dos partidos de cero jit cero carreras; uno de ellos, juego perfecto.

Justo en la misma fecha en que concluyó la Olimpiada de Tokio, el 8 de agosto, en Santa Clara partió hacia la eternidad Isidro Pérez Zulueta, ví­ctima del cáncer, quien fuese uno de los más destacados relevistas del béisbol cubano en las décadas de los 70 y 80 del pasado siglo.

No solo el Bombero de Dobarganes cerró sus ojos para siempre en la principal urbe de la provincia, hubo otros, como los peloteros Edgar Domí­nguez, Oscar Piedra, Miguel Pérez y José Antonio Hoyos, así­ como la Maestra Internacional de ajedrez Asela de Armas y Ramón López Fleites, primer deportista de nuestro territorio que intervino en una olimpiada la de Roma, 1960 después del triunfo de la Revolución.

Dos medallistas bajo los cinco aros que dijeron adiós fueron   Roberto Hernández, integrante del relevo 4x400 que ganó la medalla de plata en la cita estival de Barcelona 1992, y Franklin Standard, miembro del equipo masculino que registró la mejor actuación en la historia del baloncesto cubano, con el metal de bronce en Múnich 1972. También en el deporte de los aros y las canastas hubo que lamentar el deceso de Roberto Carlos Herrera, a los 46 años, debido a un cáncer de hí­gado.

Con 58 años se detuvo el corazón del pelotero capitalino Orbe Luis Rodrí­guez. Inadvertidamente para los medios de difusión pasó la muerte del camagí¼eyano Eusebio Cruz, lí­der de bateo en la campaña de 1973, mientras que el 4 de diciembre murió Urbano González, el Guajiro de Catalina, considerado el hombre de mejor vista en la historia de series nacionales de béisbol.

Gerd Mí¼ller, futbolista alemán.
El   alemán Gerd Mí¼ller, máximo goleador del mundial
celebrado en Ciudad de México, en 1970. (Foto: Tomada de Internet)

Cerramos la lista de los que nos dejaron fí­sicamente el pasado año, recordando al Gran Maestro Román Hernández, quien falleció el 1.o de junio, y a uno de los astros del fútbol de todos los tiempos, el alemán Gerd Mí¼ller, lí­der goleador en el mundial de 1970 con diez dianas, que murió el domingo 15 de agosto, a consecuencia del alzhéimer.

Sobre él celebre futbolista escribió el presidente del Bayern de Múnich, Herbert Hainer: «Hoy es un dí­a negro y triste para el FC Bayern y todos sus aficionados. Gerd Mí¼ller fue el mejor delantero que jamás haya existido, y una buena persona, una personalidad en el fútbol mundial. (…) Sin Gerd Mí¼ller, el Bayern no serí­a el club que todos amamos hoy. Su nombre y su recuerdo vivirán para siempre ».

Comentar